Cómo cuidarse del hantavirus

En nuestro país, los transmisores del virus son los roedores silvestres de la familia Muridae que presentan una infección crónica oculta sin síntomas, mientras eliminan al virus a través de la orina, saliva o excretas.

El agente transmisor del hanta virus es el ratón colilargo, un roedor pequeño de tono grisáceo cuya característica más notoria es el largo de su cola, que vive en Chile y Argentina. El hantavirus se transmite por vía respiratoria, al inhalar aire contaminado con las secreciones de los roedores. El contacto directo o comer alimentos contaminados también son factores.

En nuestro país, los transmisores del virus son los roedores silvestres de la familia Muridae que presentan una infección crónica oculta sin síntomas, mientras eliminan al virus a través de la orina, saliva o excretas.

Los diferentes genotipos de virus Hanta que causan el Síndrome Pulmonar Hemorrágico se distribuyen en el Noroeste argentino (Salta, Jujuy y oeste de Formosa), en la zona Central (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires), en la Zona Noreste (Misiones, Corrientes y este de Formosa) y el área Suroeste que comprende el oeste de las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz).

Cómo prevenir el contagio

– Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.

– Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.

– Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías, mantener la higiene con agua y lavandina, colocar huertas y leña a más de 30 m de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 m alrededor del domicilio.

– Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones). Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo antes de ingresar.

– Realizar la limpieza (pisos, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada diez de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). No levantar polvo al barrer.

– Acampar lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.

 Si encuentra en su casa un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo).

– Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

– Use calzado cerrado y pantalones largos.

– Se recomienda no molestar y preservar a los depredadores de roedores (lechuzas, chimangos, lechuzones).

Ante la sospecha de síntomas relacionados y el antecedente de realización de actividades con sospecha de exposición a la orina, saliva y/o excretas de roedores en las últimas 6 semanas, se debe concurrir inmediatamente a un centro de salud.

Los síntomas

Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como “síndrome cardiopulmonar por hantavirus”, que si bien es poco frecuente puede llevar a la muerte si no ser tratado a tiempo.

El tratamiento

No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.