Detectaron murciélagos con rabia en el Microcentro

Las autoridades del Instituto Pasteur recomendaron no tocar a los murciélagos caídos y llamar a Zoonosis. Si el análisis da positivo, personas y mascotas deben vacunarse.

El Instituto de Zoonosis Luis Pasteur corroboró la presencia de murciélagos infectados con rabia en el barrio porteño de San Nicolás y autoridades del Instituto Pasteur realizaron una charla en la zona afectada para concientizar y alertar sobre la importancia de vacunar a las mascotas. 

El director del Pasteur, Oscar Lencinas, aseguró que la rabia en la Ciudad “está controlada pero no erradicada” y agregó: “el murciélago no es plaga, sino animal nativo”. 

Agregó: “Para que el virus se active en los murciélagos, necesitan estar sometidos a alguna condición de estrés que baje sus defensas. Por ejemplo, que se los saque de su hábitat o que tengan una infección parasitaria”.

La rabia afecta el sistema nervioso. Por lo tanto, un murciélago enfermo tiene problemas con su sistema de orientación. Pierden la capacidad de volar y caen al suelo o quedan quietos en una pared”, detalló.

Un murciélago es peligroso solo cuando está caído ya que puede estar infectado de rabia.

Precauciones

El especialista también recomendó no tocar al animal porque podría morder a la persona que se acerque como reacción de defensa y explicó que lo mejor es taparlo con un balde, una caja o algo oscuro que lo haga sentir protegido y, de esta forma, no podrá escapar”.

Continuó: “En ese momento, lo agarramos con una pinza, lo colocamos dentro de un recipiente y llevamos hasta el instituto de zoonosis más cercano. Otra posibilidad es dejarlo atrapado y llamar a zoonosis para que lo retire del domicilio”. 

Una vez que esto sucede, en el Pasteur se analiza al murciélago para confirmar si tiene efectivamente rabia. En caso de que sea positivo:

-si el animal mordió a una persona, el Instituto la deriva automáticamente al Hospital Durand para que se aplique las vacunas correspondientes;

-en caso de que alguna mascota hubiese jugado con él, si estaba vacunada se medirán los anticuerpos en su sangre para determinar el grado de protección; si no, se lo internará y será decisión del Pasteur su destino.

En 2018, el instituto registró 18 casos positivos sobre un total de 317 muestras tomadas en la Ciudad. En tanto, en 2017 fueron seis los infectados sobre un total de 260. 

Instituto de Zoonosis Luis Pasteur

Av. Díaz Vélez 4821

011 4958-9900