El 2018 fue un año difícil para la economía argentina. Y el sector inmobiliario no fue la excepción: la compra venta de inmuebles, en la Ciudad de Buenos Aires, cayó un doce por ciento, con 7.788 operaciones menos que en 2017. Además, las ventas con créditos hipotecarios descendieron un 20,8 por ciento.
Los datos surgen del informe anual realizado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. En el recorrido por los últimos doce meses, se escrituraron 55.892 propiedades, un doce por ciento menos que en el 2017 (con 63.680 boletos de compra venta). De acuerdo con el informe de la entidad, en el primer cuatrimestre del año pasado se registró el pico más alto de operaciones, que representó una suba del 37 por ciento. Pero en mayo todo cambió: se desplomaron las transacciones, con los últimos siete meses en rojo, sumando un negativo de 169 por ciento con respecto al 2017.
“Después de la devaluación fue un año totalmente distinto, sobre todo, en el segundo semestre, si bien inicialmente hubo una inercia. Solo hubo una baja del 12 por ciento porque al año lo salvó el primer cuatrimestre. Si hubiera sido todo como el segundo semestre la caída hubiera sido mayor respecto de 2017”, explicó al diario La Nación José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario.
Los meses con menos escrituras en la Ciudad fueron septiembre, octubre y noviembre, con 3.539, 3.369 y 3.689 boletos de compra venta, respectivamente. El mismo trimestre, pero en 2017, el Colegio de Escribanos porteño había contabilizado más de 6.000 escrituras por mes.
La compra de inmuebles con créditos hipotecarios también se vio afectada por la crisis económica. Según estipuló el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en todo el 2018 hubo 13.054 escrituras financiadas con crédito, lo que representa el 23,3 por ciento del total de los boletos de compra-venta. Claudio Caputo, titular del entidad, indicó en una entrevista al diario Clarín que “cuando no hay crédito hipotecario queda un ámbito de negociación muy reducido” y agregó que ” quienes están vendiendo ahora sólo lo hacen porque tienen una verdadera necesidad”.
Pero además de los datos anuales del 2018, también se publicaron las cifras específicas respecto al último mes. Y allí, las estadísticas tampoco fueron auspiciosas: en diciembre el monto medio de los boletos de compra venta fue de 4.015.255 millones de pesos (103.352 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial), que si bien creció un 57,9 por ciento en un año en pesos, en la divisa estadounidense bajó 26,7 por ciento. Del total de las operaciones en el último mes, sólo el 7,2 por ciento se formalizaron a través de hipoteca bancaria (273 casos), mientras que un año atrás representaban el 32 por ciento.