¿Comienzan las clases en la Ciudad de Buenos Aires?
UTE y Ademys, los gremios mayoritarios que representan a los docentes porteños , no aceptaron la oferta de la ministra de Educación Soledad Acuña y se adhirieron al paro convocado por CTERA a nivel nacional para el 6, 7 y 8 de marzo, mientras que los otros 14 sindicatos aceptaron la propuesta del gobierno de Horacio Rodríquez Larreta.
De esta forma, se espera en las escuelas de la Ciudad un actividad dispar el próximo miércoles 6 en la vuelta a las clases, ya que la mayoría de los gremios aceptaron la oferta salarial pero no así el de mayor cantidad de afiliados (UTE).
Después del anuncio de paro nacional decretado por CTERA, ayer por la tarde tuvo lugar la segunda reunión paritaria docente en la ciudad de Buenos Aires. Al igual que el año pasado, 14 de los 16 sindicatos porteños aceptaron la propuesta oficial. Solo UTE y ADEMyS la rechazaron y ratificaron la huelga de 72 horas para el 6, 7 y 8 de marzo.
La oferta de Acuña contempló un aumento del 4% en febrero en concepto de recomposición por la pérdida salarial de 2018 y un bono de 3.500 pesos por cargo.
“De esta manera, el salario promedio de jornada completa pasa de $44.800 en marzo a $49.000 en septiembre, mientras que el promedio de jornada simple va de $22.400 a $24.500”, sostuvieron fuentes de la negociación.
La cuenta que hace el gobierno es distinta al planteo de la UTA. Con el bono de 7 mil pesos que pagaron a fines de 2018 más el 4% retroactivo ofrecido ahora, consideran que se alcanza un aumento del 44 por ciento.
El poder adquisitivo del salario docente cayó 14% entre 2015 y 2018, y éste último año regresó al nivel que tenía en 2007, de acuerdo con un informe difundido ayer.
Además, la inversión educativa nacional cayó 9% entre 2016 y 2018 y, si se cumple el Presupuesto de 2019, el retroceso llegará a 19%.