Techo de cristal: las mujeres también cobran menos y deciden poco

Solo en dos de cada diez pequeñas y medianas empresas argentinas las mujeres participan en la toma de decisiones. En el resto, la decisión corre sólo por cuenta de hombres. La cifra surge de un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), donde también se subraya que la brecha salarial de las trabajadoras es de un treinta por ciento menos respecto que los hombres.

“Cuando se analizan los sectores, hay rubros de mayor participación de la mujer tanto en la industria como en el comercio, pero los números son magros respecto a la igualdad de oportunidades, ya que sólo el 27% de los trabajadores considera que existen las mismas posibilidades de desarrollo”, indicó Damián Di Pace, director de Focus Market, co-autor del informe junto a CAME. “La brecha salarial es del orden del 30% en el campo de relación de dependencia, mientras que en la actividad autónoma la mujer es responsable de la toma final de decisiones en el 21,2% y en otro 18% comparte el espacio con el hombre”, agregó.

En las PyMES, de acuerdo al informe, los sectores de indumentaria, textil, calzado y marroquinería son los de mayor participación femenina, con un 43 por ciento de participación. Pero más que una tendencia ese porcentaje es una excepción: en el rubro de transporte, por ejemplo, la participación es solo del 12 por ciento: “Hay en la industria una alta estimagtización de la mujer en la administración empresaria y que se reproduce en el comercio”, remarcó Di Pace.

Por su parte, en el comercio, el rubro donde mayor participación tiene la mujer es farmacia y perfumería con el 60,2 por ciento de PyMEs en las cuales hay una mujer tomando decisiones, mientras que donde menos se presenta es en ferreterías y materiales para la construcción, con un 32,8 por ciento.

En el trabajo de investigación también se indagó acerca de qué iniciativas de diversidad de género se deben priorizar: el 31 de los empresarios encuestados defendieron la necesidad de una política salarial “igualitaria”,
un 17 por ciento se pronunció a favor de la representación de la mujer en altos cargos públicos y privados y un 11 por ciento reclamó incentivos de capacitación técnica y formación profesional.

Cabe destacar que en el último discurso del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, uno de los ejes centrales fue la paridad de género. En la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura, el funcionario de Cambiemos promocionó que “desde febrero, las emprendedoras pueden acceder a un crédito del Banco Ciudad para financiar sus proyectos” y agregó que “estamos frente al último grupo de legisladores y legisladoras sin paridad de género porque gracias al nuevo Código Electoral, desde el 10 de diciembre éste Cuerpo Parlamentario va a tener igual cantidad de legisladores varones que de legisladoras mujeres”.

Ahora bien, según el organigrama que diseñó el líder de Cambiemos en la Ciudad, de los diez ministerios que tiene el Gobierno porteño, sólo tres (Salud, Desarrollo Humano y Educación) manejados por mujeres. Allí no llegó la paridad.