A fines del siglo XIX, anarquistas y socialistas crearon los primeros sindicatos y agrupaciones políticas de la clase obrera. Junto con eso, desplegaron una enorme actividad cultural. Obras de teatro, agrupaciones filodramáticas, coros, escuelas libres. Y también la edición de innumerables periódicos, muchos de ellos escritos en tantas lenguas como hablaban los inmigrantes que habían en llegado en cientos de miles al Río de la Plata desde todas partes de Europa.

Entre esos periódicos se destaca “La Voz de la Mujer. Periódico comunista-anárquico -1896-1897”. El comité de redacción estaba integrado exclusivamente por obreras anarquistas que también tuvieron un papel destacado en las huelgas de fosforeras, lavanderas, mucamas y -unos años después- en la huelga de los conventillos de 1907. Virginia Bolten -la Luisa Mitchel rosarina, como la llamaban sus compañeras de trabajo de la Refinería del Azúcar de Rosario-, Pepita Gherra, Teresa Marchisio, María Calvia y Josefa Martínez son algunas de sus redactoras.
El primer número salió en enero de 1896. Como todos los periódicos obreros de la época, era semi clandestino y se solventaba con el aporte de hombres y mujeres que compartían su ideario, crítico a toda forma de autoridad: eclesiástica, patronal, estatal y familiar. La propuesta final era la instauración del comunismo anárquico.
Las cuatro páginas estaban encabezadas por dos lemas: “Ni dios ni patrón ni marido” y “Todo es de todos”. Las redactora pasaban revista sobre las penurias de las trabajadoras en el taller y también en la familia, y tenían una enérgica denuncia del papel del clero en la opresión femenina.
En la página de su primer número se pude leer:
¡Salud Compañeras! La Anarquía
Ya trémola el pendón libertador;
¡Hurra, hermanos queridos, a la lucha!
¡Fuerte el brazo, sereno el corazón!
Que no haya entre nosotras rezagadas
Nuestra lucha es a muerte y sin cuartel;
¡Hurra! Hermanas queridas, otro esfuerzo,
Y ¿quién duda que habremos de vencer?
Una edición
facsimilar que rescata los nueve números encontrados de esa emblemática
publicación anarquista, se podrá descargar de manera gratuita en la página de
la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) a partir del 8 de marzo, Día
Internacional de la Mujer Trabajadora.
Publicado por la editorial de la Universidad, la segunda edición del volumen
-que recupera el primer periódico local escrito y editado por mujeres, a fines
del siglo XIX- cuenta con prólogo de la historiadora y académica Dora
Barrancos.
Además, incluye una nota editorial de la socióloga María del Carmen Feijoó, y
una presentación a cargo de la profesora del Institute of the Americas, Maxine
Molyneux.
El libro estará disponible para su descarga gratuita en la página web http://www.editorial.unq.edu.ar,
en tanto su edición en papel se puede conseguir en librerías de todo el país.