La inflación no se tomó vacaciones. El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) presentó, en el auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, el informe de inflación de los trabajadores para el mes de febrero. El estudio detalla que la suba de los precios para los asalariados fue del 4 por ciento. En el año ya se lleva registrado un aumento del 6,8 por ciento en la canasta de los trabajadores.
El acto de presentación estuvo encabezado por Nicolás Trotta, rector de la UMET; Hector Daer, Secretario General de la CGT; Hugo Yasky, Secretario General de la CTA; Victor Santamaría, Secretario de estadísticas de la CGT; y se hicieron presentes más de veinte secretarios generales de gremios y sindicatos de la Argentina.
El informe detalla que la inflación mensual de los asalariados registrados ascendió al 4% en febrero, acelerándose notablemente respecto al mes anterior. De este modo, la inflación acumulada en los dos meses de lo que va del año ha sido de 6,8%. A su vez, en febrero de 2019, los precios fueron 51,6% más altos que hace un año atrás.
Del encuentro participaron SMATA, Federación Bancaria, Sindicato de Camioneros, Federación Aceitera, SOMU, ATSA, FEDUN, SUTPA, Federación de Cuero, SATSAID (Televisión), Sindicato de Canillitas, Aeronavegantes, APA (Aeronáuticos), Gremio Docente de la provincia de Buenos Aires, Asociación Pilotos de Líneas Aéreas, SECASFPI, Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Federación Gráfica Bonaerense, Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF), SADOP, UPJET, SITRAJU (Judiciales), Sociedad de Obreros Curtidores (SOC), APSEE, entre otros.
Al inicio de la presentación del documento del IET, Nicolás Trotta, Rector de la UMET, declaró: “El dato no es sólo que la inflación de este mes marcó un 4%, sino que la variación interanual trepó, por primera vez desde 1991, por encima del 50%. El poder adquisitivo se encuentra en su peor momento en nueve años. En febrero de este año el poder adquisitivo de los asalariados formales fue 15,2% menor al de noviembre de 2015, y un 11,5% inferior al de febrero de 2018”.
Víctor Santamaría, Secretario de estadísticas de la CGT, ratificó: “espero que estos números que estamos dando hoy, que son lamentables para los trabajadores y trabajadoras argentinas, se terminen dentro de 9 meses. La solución es escuchar a los trabajadores de este país cuando nos reclaman el proceso de unidad, de estar juntos, para afrontar este neoliberalismo que lo que hace mes a mes es comerle el bolsillo a la gente, con el aumento no sólo de las tarifas sino también los alimentos”.
Acerca de la evolución del poder adquisitivo, para el IET, “entre noviembre de 2015 y febrero de 2019, el salario real cayó 15,2%. En los informes previos, el IET aseveró que “el salario real parecía haber encontrado un piso a finales de 2018”. Sin embargo, la aceleración inflacionaria de los primeros meses de 2019 echa por tierra con tal conjetura: según detalla el informe, “en febrero el salario real tocó su mínimo en la era Cambiemos y el valor más bajo en nueve años”.
Sobre los últimos datos del informe presentado, Hugo Yasky, Secretario General de la CTA, advirtió que “la Argentina está endeudada hasta el 77% de su PBI, y los argentinos estamos el fondo del cráter”. “En octubre tenemos una cita con la historia, pero eso requiere la unidad del movimiento sindical, y el movimiento sindical tiene que estar presente en la construcción de las listas de ese frente”, propuso Yasky.
Héctor Daer, Secretario General de la CGT, destacó sobre el informe de inflación de los trabajadores, que “esto que venimos a anunciar acá, tiene que ver con que lo que era una estupidez para el presidente”. “Bajar la inflación”, continuó Daer, “era una estupidez para el presidente, pero dejó de serlo porque la inflación a quien más perjudica es a los trabajadores y a los sectores más vulnerables”. “Todo lo que nos queda por delante es estar unidos, tener una mirada clara y una estrategia clara que nos permita sortear todos los matices que podamos tener para llegar al éxito final”, concluyó el Secretario General de la CGT respecto a las próximas elecciones.
Por último, los datos de empleo continúan presentando valores negativos. Los últimos datos oficiales disponibles (diciembre de 2018, elaboración propia en base a SIPA y proyecciones demográficas del Banco Mundial), muestran que desde marzo de 2018, la cantidad de asalariados en blanco en las empresas se desplomó 2,1%, lo que equivale a 131.000 empleos de calidad menos en tan solo nueve meses. Si comparamos contra noviembre de 2015, se destruyeron 102.000 empleos formales en el sector privado, siendo el sector industrial el gran expulsor de mano de obra (123.000 empleos menos). Pablo Moyano, Secretario General de Camioneros, agregó: “estos números los vemos todos los días en la calle, lo vemos cuando hablamos con los vecinos, con el aumentó indiscriminado de los productos básicos. Estos números cierran, pero cierran para el Fondo Monetario Internacional”.