La antropóloga feminista Rita Segato será la encargada de dar el discurso de apertura de la 45° Feria del Libro en la Ciudad de Buenos Aires. La investigadora, autora de libros como La guerra de las mujeres y las estructuras de la violencia, es una de las voces más incisivas y respetadas en los debates que conciernen al feminismo y la violencia de género. Es la tercera vez consecutiva que la Fundación El Libro -encargada del evento- elige a una mujer para abrir la feria cultural más masiva de la Ciudad.
El acto será el 25 de abril a las 18 horas en la sala Jorge Luis Borges. El discurso de Segato -al que sólo se podrá acceder con invitación especial- dará inicio a la feria cultural que se prolongará hasta principios de mayo.
El currículum de la antropóloga es casi inabarcable. Segato cursó estudios secundarios y universitarios en Buenos Aires, la licenciatura en Antropología de la UBA y egresó del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” y de la Escuela Nacional de Danzas. También se especializó en etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore de Caracas, Venezuela y, finalmente, se doctoró en Antropología Social en la Universidad de Queens´s de Belfast, en Reino Unido.
Dentro de su extensa trayectoria, se destaca su función como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil, profesora visitante en distintos doctorados en universidades de América Latina, y en 2019 ha inaugurado la Cátedra de Pensamiento Incómodo en la Universidad Nacional de General San Martín
En el ámbito académico -y cada vez más en el editorial- la antropóloga es valorada por su aporte a las teorías feministas y se la considera una de las primeras voces en decir que los crímenes sexuales no son tales sino que deben considerarse “crímenes del poder, de la dominación, de la punición”.
Desde distintos sectores académicos vinculados a la lucha de los feminismos, se coincide en que Segato se constituye como una palabra de referencia a nivel internacional, encontrando en los últimos años una proyección en toda la región. Sus estudios sobre los distintos tipos de violencia contra las mujeres y sus teorías sobre el poder en el sistema patriarcal, han sido claves en los últimos tiempos dentro de las investigaciones de género. En esa dirección, en el año 2017 recibió el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 Años, en 2017. Entre sus libros, los cuales figuran en la lista de los más vendidos de las principales librerías comerciales del país, se encuentran Las estructuras elementales de la violencia; La nación y sus otros; y Contra pedagogías de la crueldad, reeditados recientemente por la editorial Prometero.