Por Jeremías Batagelj
La Ciudad no está ajena al aumento del costo de vida en la Argentina. Todo lo contrario. La Dirección General de Estadísticas y Censos porteña relevó los precios de febrero e indicó que la suba para el segundo mes del año fue del 3,4 por ciento. A nivel nacional, según el Indec, el aumento fue del 3,8 por ciento, es decir, solo unos pocos décimos de diferencia. Los últimos doce meses, en Capital, la inflación llegó al 49,7 por ciento. Las tarifas de servicios, los precios de los alimentos y el aumento del transporte representaron los mayores aumentos en febrero.
Los cifras oficiales son de la Dirección de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad. En febrero, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 3,4 por ciento. Ahora bien, si se atiende con lupa, el rubro de la Canasta Básica con mayor aumento fue el Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles que promedió un aumento de 6,6 por ciento. Las subas correspondieron, en mayor porcentaje, a los aumentos en la tarifa de luz, la suba en los valores de las expensas y el alza remanente en la tarifa de agua corriente.

El rubro que siguió a Vivienda, en esta escalada de aumentos, fue el Alimentos y bebidas, que registró un aumento del 4,3 por ciento. Según la Dirección de Estadística, la principal suba provino de Carnes y derivados, con un 8,5 por ciento de aumento. El precio medio del kilo de asado llegó hasta los 210 pesos y el kilo cuadril trepó hasta 263 pesos.
También se subraya las alzas en Verduras, tubérculos y legumbres (7,4 por ciento) y en Leche, productos lácteos y huevos (3 por ciento).
Por su parte, Transporte subió 3,4 por ciento, “debido principalmente a la nueva actualización de las tarifas del transporte público de pasajeros (colectivo, tren de corta distancia y subte) que entró en vigencia a partir del 15 de febrero, junto con el arrastre que dejó el incremento de las mismas en el mes previo”, expresó el informe del IPCBA. Cabe destacar que para los próximos meses también se prevé una suba de los transporte públicos, en el que llevaría a que un boleto de subte cueste 21 pesos.
Por último, el índice de precios de Salud se elevó, en este mes, 4,0 por ciento. Ese aumento se explica, en parte, por los aumentos en las cuotas de medicina prepaga. También aumentó el costo de los medicamentos un 2,9 por ciento respecto a enero.
La realidad socioeconómica en la Ciudad, asusta. Desde que Horacio Rodríguez Larreta asumió el Gobierno de la Ciudad en 2015, la cantidad de indigentes no paró de aumentar. En tres años se duplicaron y hoy viven 198.000 personas bajo la línea de indigencia. Pero no sólo eso, también se registró el aumento de vecinos que viven en situación de pobreza. En enero, una familia con dos hijos necesitó 25 mil pesos para no caer en la línea de la pobreza y los que no alcanzan a cubrir la Canasta Básica Total pasaron del 16 por ciento en el primer trimestre del 2018 (491.000 personas), a 20,9 por ciento en septiembre del 2018. Es decir, hay, al menos, 639.000 porteños en situación de pobreza.