El lunes habrá subas de hasta el 15% en alimentos básicos y artículos de limpieza

El aumento de artículos de primera necesidad afecta especialmente a los sectores más pobres. La  inflación de este sector superó en 8 puntos anuales a la del resto de la población, según el Indec.

El lunes la población se va a desayunar con aumentos de entre el 12 y el 15 por ciento en alimentos y productos de limpieza. El efecto de los aumentos de tarifas, de combustibles y la disparada del dólar llegaron a las góndolas de los supermercados, almacenes y supermercados chinos.

Los fuertes aumentos -que impactarán en la inflación de abril- corresponden a Coca Cola; Arcor (polenta, salsas, mermeladas, duraznos en conserva, chocolatadas, golosinas); Mondelez (galletitas, jugos, golosinas); Quilmes (en el segmento de gaseosas); Aceitera General Deheza; La Virginia (café, té); Celusal; La Serenísima; Danone; yerba Playadito; y los productos de limpieza de Unilever. En los fiambres, las subas llegarán hasta el 30%. Los datos fueron tomados del diario Bae, que conversó con los supermercadistas y formadores de precios.

La inflación de los más pobres

Los aumentos en los alimentos y artículos de primera necesidad impactan con especial dureza entre los más pobres, que destinan la mayor parte de sus ingresos a la supervivencia. Según  cifras oficiales, la inflación de los más pobres fue del 5,1% en febrero y 59,1% en un año.  Esto, mientras la inflación promedio fue del 3,8% y el acumulado anual de 51,3% promedio, 8 puntos menos.

En tanto, si se agrega el resto de los consumos de bienes y servicios básicos, la canasta de pobreza aumentó en 4,3%, acumulando un 57,2% interanual.

Los precios de alimentos básicos, muchos presentes en la canasta de indigencia, se dispararon, según el INDEC, en la Ciudad y el conurbano: el pan francés aumentó el 80,5%, harina de trigo 168,7%, arroz blanco simple 74,8%, fideos secos 100,4%, aceite de girasol 74,9%, carne picada común 67,2%, pollo entero 59,1%, leche fresca entera sachet 57,06% y huevos de gallina 75,5%. En cambio, la papa aumentó el 22,2% y el azúcar 27,9%.   

Una familia tipo necesitó en febrero $ 11.117,11 para no ser indigente. Son $ 539,95 más que en enero y $ 919,58 más que en diciembre . Es un incremento del 9% en los dos primeros meses de 2019. 

Para no ser pobre, en febrero esa misma familia tipo necesitaba $ 27.570,43. Son $ 1.127,51 más que en enero y $ 2.077,43 más que en diciembre. Así, en los dos primeros de 2019 aumentó el 8,1%. Con relación a un año antes, la canasta familiar de pobreza  se encareció en más de $ 10.000. 

Este jueves se darán a conocer los índices de pobreza del segundo sémenes de 2018 elaborados por el INDEC. Nadie duda de que mostrará un sensible aumento.