Masacre social: el Indec admite que hay 12.950.000 argentinos bajo la línea de pobreza

Más de un tercio de los argentinos se encuentra por debajo del umbral de pobreza. Así lo registró el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que remarcó que en el 2018, casi 13 millones de personas no alcanzaron a cubrir los servicios básicos, casi 3 millones más que en 2017. Por su parte, la indigencia trepo al 6,7 por ciento en el último año.

Con este último registro, el índice de pobreza volvió a los niveles existentes en el primer año de gobierno de Mauricio Macri. Cabe señalar que uno de los pilares de la campaña de Cambiemos fue “llegar a pobreza cero” y pidió que a su gobierno se lo evalúe por ese índice de medición.

En conferencia de prensa, la ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, fue la encargada de difundir los números del Indec que registran el aumento del índice de pobreza. En su presentación, la ministra relató que “hoy es un día triste”. “Pero la pobreza no es solo una cifra, es una realidad que vivimos”, agregó. A su lado la observaba el ministro de Producción, Dante Sica. Macri, en cambio, no participó de la conferencia.

Además, el Indec aseguró que el índice de pobreza alcanzó al 23,4 por ciento de los hogares en el segundo semestre de 2018. En el segundo semestre, pero del 2017, la pobreza había llegado al 17,9 por ciento de los hogares argentinos. Seis meses después, es decir, en el primer semestre del año pasado, la cifra se había elevado al 19,6 por ciento.

La indigencia –es decir, las personas que no tienen ingresos suficientes para hacer frente a las necesidades alimenticias– trepó al 6,7%,frente al 4,8% del mismo período de 2017. De esta manera, había a diciembre pasado casi 3 millones de personas por debajo de la línea de indigencia, 870.000 más que los que pasaban hambre en el segundo semestre del año anterior.

“También hay que analizar que la brecha promedio a nivel nacional por hogares (es decir, lo que ganan en promedio los hogares versus lo que deberían ganar para no ser pobres) es del 38 por ciento”, explicó el economista Leandro Mora Alfonsín, quien agregó que “estos datos son los que cierran los efectos de la crisis del 2018 en términos estadísticos. Se suman a un producto que cayó 2,5%, una desocupación que alcanza el 9,1 por ciento y una inflación que rozó el 48 por ciento”.

“Si sobre estas variables el gobierno pide ser evaluado, se saca #ceroenpobreza”, concluyó Mora Alfonsín.