Fresnos, plátanos y ficus son las especies de árboles más frecuentes en la Ciudad

El año pasado se realizó un nuevo censo de arbolado urbano que determinó que hay 431.326 árboles divididos en 423 especies.

Con respecto al Censo 2010/2011, el arbolado registró un crecimiento de 6.887 ejemplares y conservó en estado vital 424.439. Desde julio de 2012 a la fecha 27.137 ejemplares fueron derribados por falta de vitalidad o por situaciones de emergencia como tormentas.
Unos 370.916 árboles son de alineación, se encuentran en las veredas; y 60.410 árboles están plantados en espacios verdes públicos, parques, plazas y jardines.

El censo fue efectuado por la Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana , junto con especialistas de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Unos 200 censistas y 10 coordinadores de la Facultad de Agronomía relevaron 431.326 árboles, unos 20.132 espacios vacíos y 9.027 planteras subocupadas que albergan especies de pequeño porte. El relevamiento se desarrolló en tres etapas durante 2017 y 2018.

El arbolado porteño se destaca por su biodiversidad, en las calles hay 423 variedades distintas de árboles, en tanto 359 se encuentran en espacios verdes. La mayor diversidad en veredas se produce porque los vecinos plantan variedades botánicas exóticas.

El fresno rojo americano es la especie con más presencia, con 133.671 ejemplares, representa poco más del 36% del arbolado total. Oriundo de Estados Unidos, se introdujo en la Argentina en 1940 y se caracteriza por desarrollar un crecimiento rápido y maleable.

Fresno rojo americanos, la especie más frecuente en las calles porteñas.

El ranking continúa con el plátano y el ficus benjamina, con 32.531 y 24.102 unidades, respectivamente.

El plátano es una variedad que presenta múltiples beneficios y por eso se la sigue utilizando en las grandes urbes de todo el mundo. Es un tipo de árbol con grandes cualidades botánicas dado su imponente tamaño y la extensión de sus hojas, aporta mayor sombra generando un entorno fresco durante el verano. Además, su follaje sustenta el polvo atmosférico y el hollín. Este árbol rústico, denostado por los alérgicos, es resistente a las tormentas y distintas inclemencias que presentan las ciudades.

Los plátanos son imponentes pero su fruto es fuertemente alergénicos.

Aunque no es recomendada para habitar en ciudades, el ficus benjamina es la tercera especie arbórea más extendida. Las raíces suelen deteriorar las veredas y además, son propensos a sufrir el ataque de plagas, como la mosca blanca. Todos estos detalles son desconocidos por muchos vecinos que plantan de manera irregular esta especie que nunca fue aprobada en la Ciudad.

Una mayor variedad de especies permite aportar diversidad y disminuir el impacto de plagas o enfermedades.

Las tres especies que más crecieron.

El tilo con 17.159 ejemplares, los 13.925 jacarandás y las tipas (9.465) son especies con amplia presencia que aportan características estéticas, aromáticas, poseen gran valor ornamental y sus raíces y copas se adaptan al lugar sin romper las veredas ni obstruir señales de tránsito.
Los ficus y otras especies no permitidas para habitar en calles son reemplazados progresivamente por los árboles aptos, en la medida en que se necesita removerlos por su falta de vitalidad. De hecho, según indica el último censo, los jacarandás, el crespón y el liquidámbar, entre otros, registran un crecimiento importante de un 26%, 15,9%, 34,4% respectivamente, con respecto al último relevamiento.

Distribución por Comunas
Las comunas que reúnen la mayor cantidad de ejemplares son la 12, 11, y 9, las tres lindan con la provincia de Buenos Aires y se destacan por su gran extensión y cantidad de espacios verdes. Los datos de densidad de árboles en relación a su superficie acompañan la estadística.
Los barrios de Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón agrupados en la Comuna 12 reúnen 38.824 árboles, lo que equivale a 2.489 ejemplares por km2.
En la Comuna 11 -conformada por los barrios de Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita- hay 37.349, unos 2.649 árboles por km2.
Finalmente, la Comuna 9, integrada por Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos, cuenta con 36.418 árboles, es decir 2.168 por kilómetro cuadrado.
La Comuna 8 fue la única que sufrió una disminución en su arbolado. Las razones se atribuyen a las fuertes tormentas que se registraron durante el 4 de abril de 2012. Este fenómeno meteorológico derribó y/o destruyó 79.700 árboles en toda el área metropolitana; particularmente en la Comuna 8, afectó a más de 7.000 ejemplares y volteó a 1.500 de ellos.
En cuanto al área cubierta por el arbolado urbano, un 30,85% del espacio aéreo de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra recubierta con el follaje de los árboles. Comparativamente, la Ciudad de Tampa en los Estados Unidos lidera el ranking de cobertura con un 36,1%; en tanto la Ciudad de Nueva York presenta un 28,13%; y Sidney un 25%.

“Los árboles tienen múltiples beneficios: absorben dióxido de carbono, purifican el aire y además combaten la contaminación sonora. Trabajamos a diario para generar más espacios verdes y así, aumentar la biodiversidad en el arbolado público”, expresó Eduardo Macchiavelli, al tiempo que subrayó: “Reforestar y fomentar la forestación nativa son unas de nuestras prioridades para contrarrestar el cambio climático global.”


Canales de atención Arbolado

Los vecinos pueden solicitar al Gobierno de la Ciudad la plantación, mantenimiento y otras intervenciones sobre el arbolado público a través de la aplicación BA147, la web de gobierno buenosaires.gob.ar/solicitudes, llamando al 147 o acercándose a la sede comunal correspondiente de acuerdo a su domicilio.