En marzo, la inflación de los trabajadores registrados fue de 4 por ciento

La inflación mensual de los asalariados registrados ascendió al 4% en marzo, cifra idéntica a la de febrero. De este modo, la inflación acumulada entre marzo de 2018 y marzo de 2019 llegó al 53,8%. En el primer trimestre del año, un 11,1%.

Los datos surgen del informe mensual de inflación elaborado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), organismo que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Los rubros que impulsaron la inflación este mes fueron, en primer lugar, “Educación” (+16,6%), producto de la entrada en vigor del nuevo año escolar. En segundo lugar, “Transporte y comunicaciones”, que se encareció 5,4% en un mes en que se registraron alzas en transporte público y nafta. “Alimentos y bebidas” subió 5,2%, impulsada particularmente por frutas y verduras. “Indumentaria y calzado” (+4,3%) también subió por encima del nivel general. Por su parte, “Esparcimiento” (+2,9%), “Salud” (+1,5%), “Vivienda” (+1,4%), “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (+1,2%) y “Otros bienes y servicios” (+1,1%) treparon por debajo de la media. En marzo, el 61 % de los 327 rubros relevados registró alzas mayores al 1,5%, cifra similar a la del mes previo.

Según el IET, “el poder adquisitivo se encuentra en su peor momento en una década”. “En marzo de 2019, el poder adquisitivo de los asalariados formales fue 15,8% menor al de noviembre de 2015, y 11,3% respecto al mismo mes del año anterior”, explicó Víctor Santa María, secretario de Estadísticas de la CGT.

Nicolás Trotta, rector de la UMET, enfatizó: “El dato no es sólo que la inflación de este mes marcó un 4%, sino que es una inflación de mismo valor que el mes anterior. Esto demuestra que el gobierno ya no encuentra manera alguna ni de ordenar la economía ni de bajar la inflación, por más que salga a decir lo contrario. La inflación sigue creciendo y lo hace de manera constante mes a mes, ya vimos en febrero que en la variación interanual trepó por encima del 50%, y este mes llegó al 53,8%, el valor más alto desde 1991”.

Por último, el documento del IET detalla un análisis de los datos de pobreza e indigencia dados a conocer por el INDEC el 28 de marzo pasado. Actualmente, la pobreza se encuentra en su mayor valor desde 2010 (32%), en tanto que la indigencia desde 2014. “En el caso de la indigencia, la suba es de dos puntos porcentuales, lo que equivale a haber pasado de 2 millones de personas a fines de 2015 a 3 millones en la actualidad”, detalló Santa María.

Cuando asumió el gobierno de Mauricio Macri en la Argentina el 27 por ciento de la población estaba bajo la línea de pobreza, lo cual en términos absolutos equivale a tres millones de pobres menos que los que hoy tiene Argentina.

Dada la dinámica inflacionaria (y que los ingresos no logran ganarle a la inflación) “es casi un hecho que Mauricio Macri dejará la presidencia con más pobres e indigentes que cuando asumió”, concluye el IET.