Por Jeremías Batagelj
La Comisión de Ambiente de la Legislatura aprobó el dictamen para el proyecto que reglamenta la instalación de equipos que generen energía renovable en los propios hogares porteños. La intención es que cada usuario pueda producir el equivalente a su gasto de electricidad e, incluso, vender el excedente de la energía creada a la red de distribución. Eso sí, una familia debería abonar entre 5.000 y 6.000 dólares -unos 250.000 nacionales a valores del día de la fecha- para comprar un panel solar que produzca el equivalente a lo que se gasta de luz en una casa.
Este año, las boletas de luz tanto de Edenor como de Edesur vinieron con un aumento del 40 por ciento. Ante ese panorama, una de las soluciones que proponen los legisladores porteños es la instalación de equipos que permitan producir energía tanto en las casas como en empresas. Es que días atrás, la Comisión de Ambiente unificó cuatro proyectos (uno presentado por la Defensoría del Pueblo y los tres restantes, documentos redactados por legisladores) en el que se solicita que la Ciudad se adhiera al Régimen de Fomento de Generación Distributiva de Energía Renovable, de la Ley Nacional 27.424 aprobada a fines del 2017.
“La idea del proyecto es que se extienda a la mayor cantidad de familias posible, en vistas de la situación energética actual, de los desafíos que impone el cambio climático y el uso cada vez más, de fuentes de energías limpias”, explicó un vocero de la Defensoría del Pueblo a Diario Z.

Generar la electricidad que uno consume
Según el escrito de la Defensoría, la intención del proyecto es que se “fijen las políticas y condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable” con el fin de alcanzar autoconsumo de electricidad por parte de los vecinos. También, el anteproyecto expresa que los prestadores de servicios –Edenor y Edesur en la Ciudad- deben garantizar “la eventual inyección de excedente (de energía) a la red”. En otras palabras, que los propios ciudadanos puedan venderles a la compañías la energía que produzcan.
Además, el proyecto de la Defensoría supone la creación del “Programa Social de Generación Distribuida de Energía Renovable”, cuyo objetivo es la implementación de equipamientos de energía renovable integrada a la red pública en barrios de urbanización informal. Por su parte, un proyecto del legislador Roy Cortina, del Partido Socialista, sugiere que “la instalación de sistemas de captación de energía solar térmica y fotovoltaica en todos los edificios dependientes del Poder Ejecutivo, organismos descentralizados y sedes comunales”. La intención, según figura en el escrito, es producir energía eléctrica, generar agua caliente y/o calefaccionar ambientes en los edificios públicos.
Luego del dictamen en la Comisión de Ambiente, el texto unificado pasó a la comisión de Presupuesto, en donde se discutirá para conseguir una nueva aprobación. Después, el siguiente paso será el recinto del palacio parlamentario: allí, los bloques de la Legislatura definirán si se aprueba o no la reglamentación.
Ahora bien, ¿cómo hay que hacer para instalar los equipos de generación de energía en una casa o en una pequeña empresa? El secretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, enumeró los pasos básicos que deben tener en cuenta los vecinos que quieran anotarse:
- Solicitar a la distribuidora eléctrica un análisis de viabilidad de conexión en función de la red de distribución y sus características.
- Instalación el panel solar para recibir y generar energía
- Verificación de la distribuidora de la instalación realizada.
- Realizar un Contrato de Generación Eléctrica Distribuida, que vinculará a los distribuidores con los usuarios-generadores.
- Instalar un equipo de medición de energía bidireccional por parte de la distribuidora
- Conectarse a la red de distribución.
Los costos de la energía renovable
Pero el punto menos reglamentado del proyecto es, acaso, el más importante: el costo de los equipos y su instalación. De acuerdo con un relevamiento del portal Ámbito, un equipo de generación mediano -para una familia, cuesta entre 5 y 6 mil dólares. En Internet, la plataforma de paneles solares tiene un valor aproximado de 4 mil dólares. Todo eso sin contar la instalación.
“Como la industria está arrancando los costos son altos, aunque todos los mercados nacen con altos costos que luego bajan a medida que crece la escala” , había dicho Kind cuando se aprobó la ley nacional.
“En primer instancia no se encuentra contemplado en el proyecto los mecanismo de adquisición. Sin embargo, se podría establecer en la reglamentación de la ley la posibilidad de otorgamientos de créditos blandos a través de la banca pública” , explicaron a este diario desde la Defensoría del Pueblo. En otro de los proyectos unificado -el texto presentado por la legisladora Mercedes de la Casas, del bloque Vamos Juntos– se propone eximir el Impuesto de Sellos para aquellos que decidan ingresar a la energía distributiva, a la vez que también prevé eximir del pago de Ingresos Brutos para aquellos que vendan el excedente de la energía producida al interior de sus casas.
Por último, la ley nacional establece la creación de un Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), que podrá asignar créditos para los usuarios, tomando en cuenta la tecnología y potencia del equipo y la cantidad de usuarios del sistema eléctrico en cada jurisdicción.