Hoy es el Día de Internet, que llegó a 5.000 millones de usuarios

El Día de Internet se celebra hoy  en todo el mundo con más de 5.000 millones de usuarios activos y un crecimiento marcado en el consumo de videos, apps de streaming y “series a la carta”, un festejo al que se sumará el Museo de Informática de la Argentina con un homenaje a las primeras comunicaciones online. La Argentina, por la velocidad de su conexión, está ubicada en el número 78
El tráfico mundial en la Internet móvil se cuadruplicará en el 2021, con la transmisión de video y juegos en línea que quintuplicarán su crecimiento, de acuerdo a datos difundidos por la empresa tecnológica Vertiv.
El smartphone se convierte así en el protagonista de estos tiempos, posicionándose cada vez más como instrumento de acceso dado que el 52 por ciento del total de la población accede a los contenidos desde su dispositivo móvil.
Un panorama muy distinto al que se vivía en los primeros años de las comunicaciones por Internet, cuando existían, por ejemplo, “los primeros adaptadores a televisores para ver mails o páginas web”, contó a Télam Carlos Chiodini, presidente del Museo de Informática de la República Argentina.
Un homenaje a esos elementos es el que podrá verse en la exposición “Revolución”, los viernes y sábados de 16 a 20, en el Museo de Informática, ubicado en Marcelo T. de Alvear 740 de la ciudad de Buenos Aires. 
La fecha fue elegida porque un 17 de mayo de 1865 se fundó la Unión Internacional de las Comunicaciones (UIT), con la firma en París del primer Convenio Telegráfico Internacional.

En la Argentina

La Argentina se ubica en el puesto 78 del índice elaborado por la compañía Ookla (dueña de Speedtest, un sitio que permite verificar la velocidad de una conexión, y que es uno de los estándares de la industria), que calcula en casi 26 Mbps la conexión promedio en el país. El país con mejor conexión de banda ancha fija del mundo es Singapur, con 197 Mbps de conexión promedio.

En los últimos dos años, la velocidad de la conexión de Internet fija en la Argentina se triplicó, al cotejar las mediciones del cuarto trimestre de 2018 e igual período de 2016, con un promedio de 16 Mbps, señaló hoy la Secretaría de Modernización. En 2016, la velocidad era de aproximadamente 5 Mbps y en 2015 de alrededor de 4 Mbps; mientras que las proyecciones para el cierre del corriente año estiman que se alcanzará un promedio de 20 Mbps.

Aún así, está lejos del promedio global, que según la firma Ookla ronda los 58,6 Mbps.

“Estamos en un proceso de inversión sostenido en el desarrollo de redes de fibra óptica del hogar y en este momento tenemos más de 600 localidades en donde ya está hecho o se está haciendo un despliegue de esa fibra, lo que va a permitir cambiar las velocidades y la calidad de Internet a todos sus usuarios”, afirmó a Télam Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase).
El directivo señaló que el “principal y gran desafío” que afrontan desde la cámara “es que la competencia efectiva entre todos los actores de Internet en el país sea real y que todos los operadores puedan brindar todos los servicios”.
Para ello agregó la necesidad de que existan “reglas claras y sustentables en el tiempo como, por ejemplo, la responsabilidad de los intermediarios tecnológicos”. 
“Con el consumo de vídeo y contenidos multimedia creciendo en todo el mundo de la mano de aplicaciones sociales de streaming en vivo, películas y series a la carta, TV play, juegos en línea y otros servicios ‘On the Top’ (OTT), el tráfico en las redes crece en forma sostenida año a año, haciendo que la infraestructura de Internet se convierta en un recurso crítico”, afirmó Graizer. 
Añadió que ese fenómeno explica “en gran medida el importante crecimiento del tráfico dentro de la Red Nacional de Puntos de Interconexión de Internet” que tuvo Cabase en los últimos 12 meses.