Este martes 2 de julio, a partir de las 4.30 de la tarde, se dará la inusual alineación exacta de tres cuerpos en el espacio: la Luna, el satélite natural del planeta, se interpondrá entre la Tierra y el Sol. La Ciudad será una de las pocas localidades del mundo donde se podrá observar el fenómeno astronómico. Sin embargo, en la Capital, la oscuridad no será total: los especialistas aseguran que se podrá ver el eclipse en un “99 por ciento” y el uno por ciento restante impedirá que se haga de noche en la Ciudad a plena luz del día.
El eclipse empezará alrededor de las 16.30h, aumentando el porcentaje de Sol oculto hasta el máximo que se producirá a las 17:44h, para luego volver a disminuir el porcentaje cubierto. El Sol será ocultado por el horizonte antes de que finalice el eclipse. Sobre la franja de totalidad, cuanto más al Oeste nos ubiquemos, mejor visibilidad tendremos.
Tampoco hay que estar ajeno a las precauciones: los especialistas explicaron que mirar el eclipse sin protección puede “dañar la vista hasta quedar ciegos”. “Los riesgos de mirar directamente un eclipse solar se generan por la exposición del ojo a la radiación ultravioleta (UV), que puede quemar la córnea y la retina, la parte más sensible”, alertó el oftalmólogo Alejandro Aguilar, fundador y ex presidente de la Sociedad Argentina de la Superficie Ocular. “Cuando miramos al Sol un día cualquiera, la sensación de malestar nos obliga a apartar la mirada. Cuando hay un eclipse, esa sensación desaparece por la oscuridad que se genera, pero la radiación UV es la misma que cuando miramos directamente”, agregó.

Un eclipse solar se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, se interpone entre la Tierra y el Sol. Así, la Luna oculta al Sol desde la perspectiva de la Tierra, estando los tres cuerpos celestes alineados entre sí. El tipo de eclipse solar depende del Perigeo y Apogeo (distancia mínima y máxima de la Luna respecto al centro de la Tierra, en su órbita elíptica).
En Argentina, comenzando por la Cordillera de Los Andes, el eclipse se observará en San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Serán las seis provincias donde se podrá observar en su totalidad. En la ciudad de Buenos Aires, en cambio, el eclipse se verá en un 99%. “En el mundo de la astronomía -y particularmente entre los observadores de eclipses experimentados- se dice que la diferencia entre ver un eclipse parcial de Sol, aunque sea del 99%, y uno total es comparable a ir a un teatro y quedarse en la puerta o entrar a ver la obra en primera fila”, indicó en su sitio web, el Planetario de Buenos Aires Galileo Galilei.
Para observar el fenómeno en su totalidad, una opción válida para los porteños es trasladarse hasta alguna localidad bonaerense que esté incluida en el corredor que tendrá penumbra total durante algunas horas de la tarde. Entre ellas, la ciudad más cercana es Luján, ubicada a 60 kilómetros de la Ciudad.

Precauciones
La directora del Planetario, Verónica Espiño, remarcó que “es muy importante ver el eclipse con las protecciones correspondientes y elementos pensados para este tipo de observación solar”. Según los especialista, observar el fenómeno astrológico sin las medidas de seguridad puede afectar la córnea y la retina del ojo hasta, incluso, perder la visión.
Por su parte, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires comenzó a repartir 15 mil lentes especiales entre alumnos escuelas primarias para ver el eclipse total de Sol.
Espino destacó que los lentes especiales, además de los que distribuye el gobierno porteño en escuelas, “pueden adquirirse en casas de electrodomésticos, en ópticas, en locales de venta de artículos telescópicos y son medianamente accesibles y fundamentales para cuidar la vista, ya que el daño que produce, en muchos casos, es severo e irreparable”.
“Para ver el fenómeno se deben usar filtros especiales o lentes que tengan la inscripción ISO 12312-2, que garantizan la autenticidad del producto y el freno de los rayos UV e infrarrojos que emite el Sol”, precisó el oftalmólogo Pablo Larrea. “Otra opción es verlo a través de los vidrios que se usan en las máscaras de soldador, grado 12 o superior es lo ideal, y no recomendamos ningún otro vidrio o anteojo que no cumpla con estas características”.
Y continuó: “Tampoco se pueden sacar fotos con cámara, celular o tablet en forma directa, porque implica riesgo de quemar la retina. Para sacar fotos hay que tener en cuenta las mismas precauciones que para mirar, es decir, usar anteojos adecuados y vidrio de soldador entre nuestros ojos y el dispositivo elegido”. Sobre los anteojos de sol comunes, el médico afirmó que “no sirven absolutamente para nada”.