Aumentó la cantidad de personas en situación de calle

A dos días de la muerte por frío de Sergio Zacaríaz a tres cuadras de la Legislatura porteña, el Gobierno de la Ciudad admitió un aumento en las personas que duermen en las calles porteñas. El vicejefe del Ejecutvio, Diego Santilli, dijo que la población de personas en situación de calle “aumentó un cinco por ciento” e indicó la cifra de 1146 porteños que duermen a la intemperie. Sin embargo, las organizaciones sociales que trabajan en esa problemática aseguran que las estadísticas son, en realidad, cinco veces más.

El número es absolutamente irrisorio. Cualquier persona que patea la calle ve que se ha triplicado la cantidad de personas a la intemperie. El año pasado, el gobierno hablaba de 1091 personas en situación de calle, las organizaciones, en cambio, sostenían que eran más de 7000”, explicó Jorgelina Di Iorio, censista, integrante de la Asamblea Popular Plaza Dorrego de San Telmo e investigadora del Conicet.

Los datos oficiales, en cambio, dependen del registro hecho por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad tomó el informe ministerial y subió, a su página web, que son 1146 las personas que viven actualmente en las calles de la Ciudad. El año pasado, según la estadística, se contabilizaron 1019 y en 2017, 1066. “Tenemos personas psiquiátricas, con adicciones y gente que viene de otras jurisdicciones a vivir en la calle porque saben que nosotros los atendemos y les damos un plato de comida caliente”, sostuvo Santilli en diálogo con Crónica Anunciada, por radio Futurock.

El problema del censo oficial, cuentan las organizaciones, radica en la metodología: mientras que el relevamiento oficial se hace durante una sola noche de abril y en zonas de alta concentración de personas en situación de calle, el de las ONGs dura una semana y abarca a toda la Ciudad, con visitas dobles en cada zona: de mañana y de noche, y durante la semana y en fin de semana. En número que manejan las ONG´s ronda alrededor de 8 y 10 mil personas en situación de calle.

Problemas con el 108, la línea del gobierno porteño para la asistencia social

En cada mensaje del programa Buenos Aires Presente, las autoridades del gobierno recomiendan que si uno observa a una persona durmiendo en la calle debe comunicarse con la línea 108, la red de asistencia que dispone el gobierno porteño. Sin embargo, distintas personas cuestionaron el servicio de la línea de atención. “Las personas en situación de calle nos piden ir a un parador del gobierno de la Ciudad y a veces no logramos comunicarnos con el 108”, dijo Martín Giovo, de la Red Solidaria. La Fundación, que lidera Juan Carr, organizó que el estadio de River abra sus puerta para contener a las personas en situación de calle.

Problemas con la línea 108

La ministra de Desarrollo Social porteña, Guadalupe Tagliaferri, indicó -en una entrevista al portal Nueva Ciudad- que hay capacidad de alojamiento en los paradores nocturnos del gobierno porteño. Y agregó: “Me parece importante la participación social y el compromiso de los vecinos. Lo que les pedimos no es solo llamar al 108, sino tratar de convencer a las personas para que no duerman en la calle. El desafío, además de acercar un plato caliente y una frazada, es acercar palabra”.