La Presidenta de la Auditora General de la Ciudad, Cecilia Segura, aseguró que los paradores nocturnos que ofrece el Gobierno porteño presentan varios “incumplimientos” en su funcionamiento diario. “Los paradores tienen que estar abiertos las 24 horas y no lo cumplen. Tampoco se garantiza que todos puedan entrar, hay cupo”, expresó.
“No dejan entrar a la gente en situación de calle con sus cosas, así que si entran las pueden perder”, agregó.
El domingo por la noche, Sergio Zacariaz murió de frío en el barrio de San Telmo. El hombre, de 52 años, vivía en situación de calle: su cuerpo ayer no soportó la helada -la temperatura fue de casi cero grados- y falleció sin la atención de ningún programa de asistencia social. La muerte se dio a tres cuadras de la Legislatura porteña y a cinco de la Casa Rosada.
Por su parte, la auditora también se refirió a la diferencia metodológica que existe entre el censo de la Dirección de Estadística y el coordinado por las organizaciones sociales. “El problema es que el Gobierno no da respuestas a los pedidos de informes que nosotros presentamos, ante esto muchas organizaciones hicimos nuestro censo popular” y agregó que “en el 2017 el Gobierno porteño dijo que había 1.066 personas en situación de calle, hoy dice que hay 1.146, mientras que nuestros censos nos dan un valor cuatro veces mayor al reconocido por ellos”.
Los datos oficiales, en cambio, dependen del registro hecho por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño. La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad tomó el informe ministerial y subió, a su página web, que son 1146 las personas que viven actualmente en las calles de la Ciudad. El año pasado, según la estadística, se contabilizaron 1019 y en 2017, 1066. “Tenemos personas psiquiátricas, con adicciones y gente que viene de otras jurisdicciones a vivir en la calle porque saben que nosotros los atendemos y les damos un plato de comida caliente”, sostuvo Santilli en diálogo con Crónica Anunciada, por radio Futurock.
El problema del censo oficial, cuentan las organizaciones, radica en la metodología: mientras que el relevamiento oficial se hace durante una sola noche de abril y en zonas de alta concentración de personas en situación de calle, el de las ONGs dura una semana y abarca a toda la Ciudad, con visitas dobles en cada zona: de mañana y de noche, y durante la semana y en fin de semana. En número que manejan las ONG´s ronda alrededor de 8 y 10 mil personas en situación de calle.