La Avenida de Mayo, la primera de Sudamérica, cumple 125 años

Este lunes y martes, la Avenida de Mayo será escenario de una serie de actividades para conmemorar sus 125 años entre las que se incluyen recorridas temáticas, la inaugurarión de un nuevo museo que funcionará en el Palacio Barolo con una presentación de moda inspirada en la Divina Comedia, coniertos en bares notables y visitas guiadas a la Casa de la Cultura (ex Diario La Prensa) y al edificio del ex cine Gloria.

Fue la primera avenida del país y de toda Sudamérica. La Avenida de Mayo fue inaugurada el 9 de julio de 1894 y para celebrar este nuevo aniversario, se realizarán distintas acciones en el Casco Histórico con el objetivo de redescubrir, reconocer y valorar la historia y el patrimonio del primer bulevar que tuvo la Ciudad de Buenos Aires. Las actividades incluyen recorridos por lugares emblemáticos de la avenida, además de conferencias, exposiciones y espectáculos con música en vivo en los bares notables de la ciudad.

Un poco de historia

La Avenida de Mayo, situada en el barrio de Monserrat, es columna vertebral del centro histórico y cívico ya que en una punta está la Casa de Gobierno y en el otro el Congreso de la Nación.

Comienza en la calle Bolívar y su trazo de este a oeste corre entre las laterales HipólitoYrigoyen y Avenida Rivadavia. De esta manera conecta la histórica Plaza de Mayo con la Plaza del Congreso en una extensión de unas diez cuadras.

Fue construida con el pretexto de que sirviese de pulmón de la población que se concentraba dentro del sector central de la urbe y fuera además la vidriera de presentación de la ciudad al mundo, informa la Asociacion Amigos de la Avenida de Mayo.

Su planeamiento fue muy debatido y resistido pues requirió la expropiación y demolición de construcciones pertenecientes a la alta sociedad, además de considerase sumamente costoso. Su realización se inspiró en los bulevares de Paris, pero la caudalosa vertiente inmigratoria española tipifico su carácter hispánico al poblarse de teatros de zarzuelas, cafés de tono madrileño, ateneos, asociaciones literarias y peñas formadas por ellos, influyendo en su arquitectura, razón por la cual se la suele comparar con la Gran Vía madrileña

Se convirtió en el grandioso escenario de la vida pública de principios del siglo XX y los frentes de sus sofisticados edificios de estilo art nouveau, neoclásico y eclético constituyeron un magnífico marco. Es tal vez el mejor ejemplo urbano de la prosperidad de la Argentina de principios del siglo XX; debajo de ella circula el primer subterráneo (metro) que hubo en el Hemisferio Sur.

Por tratarse de la vía que une al Congreso de la Nación Argentina con la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo, es la ruta obligada de los presidentes de la Nación los días de las asunciones, y el lugar predilecto para los movilizaciones pol[iticas y de protesta o para la realización de las celebraciones durante las fechas patrias.

En ella se recibieron como héroes a los tripulantes del legendario Vuelo del Plus Ultra, o al popular Jorge Newbery y fue el lugar donde el pueblo presencio con tristeza el desfile lento de los cortejos fúnebres de muertos ilustres. 

El decreto del Poder Ejecutivo Nacional nº437 del año 1997 declaró la Avenida de Mayo como Lugar Histórico Nacional, lo cual implica que no se pueden alterar las fachadas de los edificios ni poner determinadas publicidades y marquesinas. Todo lo que modifique las estructuras debe ser previamente aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos.