Desalojos

Dos proyectos de ley proponen suspender los desalojos en la Ciudad

El Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) e Inquilinos Agrupados (IA) presentarán este lunes en la Legislatura porteña un paquete de tres proyectos de ley para declarar la emergencia habitacional y frenar los desalojos forzosos.

El primer proyecto de Ley tiene por objeto la Declaración del estado de Emergencia Habitacional de la Ciudad. Propone la creación de un Fondo para la Emergencia Habitacional, la suspensión de los desalojos forzosos de inmuebles del GCBA o en causas judiciales que tramitan en fueros de la ciudad, la declaración de utilidad pública y uso temporario de los inmuebles privados en proceso judicial de desalojo a favor de las familias que viven en ellos, creación de un Programa de Vivienda Social para alquiler o comodatos social.
Ver el proyecto: https://buff.ly/32gyMKU

El segundo proyecto propone la incorporación de inmuebles que se encuentran ociosos a la ciudad a un uso efectivo. Propone la creación de la Oficina de Bienes Inmuebles y el Registro Público de Titulares y Usos de los bienes inmuebles, del impuesto al inmueble ocioso, del Fondo para Políticas de Vivienda, la declaración de utilidad pública y uso temporario de los inmuebles declarados ociosos, y créditos para la rehabilitación y refacciones de viviendas.
Ver el proyecto: https://buff.ly/2S5iYpr

El tercer proyecto de ley tiene por objeto proponer la creación del Programa de Subsidios Habitacionales para personas en situación de calle o en riesgo de situación de calle que reemplazará al Decreto N° 690/06 y eliminará sus restricciones que obligaron a más de cinco (5) mil familias iniciar demandas contra el GCBA. Las personas o la familia “deberá ser residente de la Ciudad con una antigüedad mínima de un año, poseer ingresos menores a la Canasta Básica Total establecida para la Ciudad”.

Además, suspende por el plazo de cuatro años, las acciones y medidas procesales que tramiten en los tribunales de la Ciudad que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles donde habiten grupos familiares. Y declara de Utilidad Pública y sujeto a la ocupación o uso temporario de los inmuebles objeto de procesos judiciales o administrativos de desalojo mientra esté en vigencia la declaración de emergencia.

“La situación habitacional es dramática para un amplio sector de la población que vive en la calle, hoteles, pensiones, inquilinatos y en villas. Todo un sector vulnerable que toma visibilidad los inviernos, pero cuyas condiciones se vienen generando desde hace años en la ciudad. Y a eso se suman sectores medios empobrecidos que transfieren la mitad de sus ingresos a un sector minoritario de propietarios. El 42 por ciento de los ingresos totales familiares se destinan al pago de alquiler, y esto se agrava con el peso que tiene el pago de tarifas y servicios”, explicó el referente de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, a Página|12.

A ese contexto, Muñoz sumó que “las viviendas están dolarizadas, el precio por metro cuadrado es el más alto, la estafa de los créditos (UVA), que endeudó a gran cantidad de gente, y la venta de tierras públicas para desarrollos privados, en lugar de destinar esos terrenos para solucionar los problemas habitacionales”.

Para completar el cuadro detalló que el 55 por ciento de los habitantes de la ciudad tiene problemas habitacionales: el 40 por ciento alquila, el 10 por ciento vive en villas, el 5 por ciento en pensiones e inquilinatos. Y a esto se agrega que, de acuerdo al Segundo Censo Popular realizado por organizaciones sociales, la Defensoría del Pueblo, y la presidencia de la Auditoría General porteña, hay 7251 personas en situación de calle.