La ministra Tagliaferri impugnó el número de personas que viven en la calle según las organizaciones sociales

Luego de criticar la iniciativa de Red Solidaria y el club River Plate, de abrir las puertas del estadio para recibir a las personas en situación de calle, la ministra de Desarrollo Humano porteña, Guadalupe Tagliaferri volvió a referirse a la problemática, pero en esta ocasión, rechazando la cifra de 7 mil personas sin techo, que había registrado el censo popular de la Ciudad. “Ese número no es real”, sostuvo la precandidata a senadora nacional por Juntos por el Cambio.

Familia en la calle desde hace dos meses.

Según las cifras del censo popular, organizado por las organizaciones sociales que trabajan con la problemática (junto al Ministerio Público de la Defensa), hay, en la Ciudad, 7.251 personas en situación de calle. El gobierno, en cambio, había indicado que esa población era de 1.146. “Él número de 7 mil personas viviendo en la calle no es real”, volvió a insistir Tagliaferri.

“Es mentira que no haya paradores para familias en la Ciudad de Buenos Aires. Digo esto porque hace 12 años que conozco la problemática”, dijo Tagliaferri y agregó que, a diferencia las conclusiones que había dado el censo popular, los paradores porteños son “seguros”. “Nadie está en la calle porque quiere. Esa persona tiene miedos, incertidumbre y hay que respetarla. El Ministerio trabaja con trabajadores sociales que tienen compromiso con la vocación”, concluyó.

Respuesta de la oposición

Una vez que se conocieron las declaraciones de Tagliaferri, los candidatos a legisladores de parte de la oposición remarcaron las dificultades del gobierno porteño en hacerle frente a la problemática. La precandidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos Laura Velasco advirtió que la Justicia, “en un fallo histórico”, dictó al Gobierno de la Ciudad a “implementar medidas de emergencia porque los paradores no son suficientes ni adecuados, confirmando el fallo Liberatori a la acción de amparo, iniciado junto a la diputada nacional Victoria Donda, para que se realice un censo oficial correctamente”.

A la vuelta del mercado Spinetto, sobre Moreno casi esquina Pichincha.

En este sentido, continuó: “El dice son 1.146 personas en la calle, el censo popular 7.251. La Justicia dice que los datos oficiales no dan cuenta de la realidad social y debe volver a censar”. Por esto, Velasco sostiene que con el crecimiento de la indigencia es “indispensable un real para aplicar la ley 3.706 de protección de derechos a personas en situación de calle y riesgo”.

“Es inadmisible que en la Ciudad más rica del país no se lleven adelante políticas públicas urgentes con centros integrales de atención como dice la ley 3.706”, concluyó Velasco.

Días atrás, la Presidenta de la Auditora General de la Ciudad, Cecilia Segura, aseguró que los paradores nocturnos que ofrece el Gobierno porteño presentan varios “incumplimientos” en su funcionamiento diario. “Los paradores tienen que estar abiertos las 24 horas y no lo cumplen. Tampoco se garantiza que todos puedan entrar, hay cupo”, expresó.

“No dejan entrar a la gente en situación de calle con sus cosas, así que si entran las pueden perder”, agregó.