Hospital Elizalde

Hospital Elizalde: suspenden más de 40 cirugías de niños por la falta de un tomógrafo

Esta semana, el Hospital de Niños Pedro de Elizalde debería estar de festejo. El primer centro médico pediátrico de Latinoamérica cumplía 240 años desde su fundación. Pero el uso del tiempo condicional no es un capricho linguístico: la ruptura del único tomógrafo -hace más de un mes- generó que decenas de pacientes no puedan acceder a sus cirugías programadas. Más de 60 médicos del hospital pediátrico, ubicado en Barracas, firmaron una solicitada para exigir al Ministerio de Salud porteño que solucione el problema lo antes posible. La cartera de Salud, en cambio, lo quiere aplazar para diciembre.

La disponibilidad del tomógrafo es esencial para la realización de cirugías y tratamientos. Sin él, actividades como neurocirugía se encuentran virtualmente suspendidas”, expusieron, en una carta, los profesionales de la salud del Hospital Pedro de Elizalde.

Un tomógrafo es fundamental para el funcionamiento de un hospital: es uno de los aparato clave para alcanzar un diagnóstico médico. En el Pedro de Elizalde, las complicaciones con el tomógrafo no eran nuevas. Según los propios médicos del hospital, debido a la antigüedad del aparato (fue adquirido hace 11 años), se pasó por distintas etapas de mantenimiento y reparación del artefacto.

Sin embargo, ahora, la situación es más grave. El tomógrafo del Elizalde dejó de funcionar el 12 de julio y esta reparación es aún más compleja. Desde ese día, los equipos de neurocirugía y hemodinamia no pueden operar porque necesitan estudios previos y posteriores a la entrada del niño en el quirófano. Los propios médicos registraron que se suspendieron más de 40 cirugías programadas.

“La situación es un desastre. Se hacían cinco tomografías por día y ahora no se puede hacer ninguna. Neurocirugía y hemodinamia dejaron de operar porque necesitan el tomógrafo. Hay chiquitos muy graves”, contó Héctor Ortiz, delegado de ATE del hospital, que denunció también la situación de persecución que viven los pocos delegados que denuncian públicamente los problemas del hospital.

Respuesta del gobierno

Una vez que se conoció la solicitada de los profesionales de la salud del histórico hospital pediátrico, el Ministerio de Salud debió reconocer que el tomógrafo del Elizalde no funciona. Según explicó el portal Infobae, la adquisición de otro tomógrafo estaría, recién disponible para diciembre. “La compra del nuevo tomógrafo para el Hospital Elizalde está en proceso de licitación con informe técnico aprobado. Se adjudicará durante el mes de agosto y el tomógrafo estará instalado en el hospital en el mes de diciembre. En el mientras tanto cada paciente que necesita el estudio es derivado a través de los distintos efectores del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires”, dijeron desde la cartera de Salud, comandada por Ana María Bou Pérez .

Las familias y la comunidad sanitaria del Elizalde, sin embargo, no pueden esperar. “Los chicos necesitan urgente el tomógrafo”, pideron, desde las redes, un grupo de madres que tienen a sus hijos internados en el centro médico.

Además, el doctor Alfredo Houssay, jefe de Neurocirugía, aseguró que el Elizalde necesita un tomógrafo de 64 filas y no de 16 filas como el Ministerio de Salud estaría comprando. “En el futuro cercano, se tendrá que gastar en otro aparato ya que el que están comprando resultará obsoleto”, dijo Houssay.

Problemas en los Hospitales Gutiérrez y Garrahan

Días atrás, las trabajadoras del Garrahan denunciaron un achique drástico del jardín maternal. En la investigación de Valentina Herraz Viglieca para Diario Z, se narró cómo la Comisión de Mujeres del Garrahan -que nuclea administrativas, enfermeras, técnicas y médicas- decidió organizarse para conseguir que la dirección del Hospital amplíe el jardín -lugar hay más que suficiente- y nadie se quede sin vacantes. Al día de hoy, ya hay veintidós bebés que no cuentan con su lugar en el jardín maternal.

Por otro lado, profesionales del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, que está en la calle Gallo 1330, realizaron este martes una radio abierta para alertar sobre la modalidad de horas de guardias “acostadas” con la que el gobierno porteño cubre necesidades de personal en numerosos servicios. Las guardias acostadas hace tres años que no se incluyen en las paritarias y los médicos cobran $128 la hora.