Una Ciudad con 138.328 casas vacías y unas 300.000 personas en viviendas muy precarias

Una de cada diez viviendas porteñas está vacía. O casi. Así lo determinó el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), en un informe donde se destaca que existen, en total, 138.328 inmuebles ociosos. No es poco en una ciudad en la que viven, según los últimos censos, 2.890.151 personas

Los barrios con mayor cantidad de casas y departamentos desocupados son los de mayor poder adquisitivo: Puerto Madero y Recoleta, seguidos de Núñez, Belgrano y Palermo (la comuna 13). En la Comuna 1 el índice es de 12 de cada 100, y Puerto Madero la nave insignia de la especulación inmobiliaria: según el útimo censo solo está ocupado el 28% de los departamentos de sus lujosísimos edificios.

En la otra punta, los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano (Comuna 8) y Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda (Comuna 9) son las localidades con menor porcentaje de viviendas ociosas.

En número de viviendas vacías coincide con otro de sesgo contrario: aproximadamente 300.000 personas, un diez por ciento de la población, vive en condiciones de hacinamiento, sin gas, cloacas ni agua potable, en las villas miseria. Y, según un censo reciente de organizaciones populares, 7.251 personas –incluyendo más de 800 niños, niñas y adolescentes- directamente duermen a la intemperie.

El informe distingue dos zonas inmobiliarias muy marcadas: un sector norte que abarca las comunas 12, 13, 14, 2 y parcialmente la 1; y un sector sur, que abarca las comunas 4, 8 y 9. El primero se caracteriza por mucha actividad inmobiliaria, con precios altos, gran dinamismo de la actividad de la construcción (a excepción de la comuna 2) y bajo déficit habitacional. En este sector, que se corresponde a la clase social con mayores ingresos, se localiza “la mayor cantidad de viviendas vacantes en términos absolutos”.

El sector sur, en cambio, “se caracteriza por un alto nivel de déficit habitacional, principalmente cuantitativo”, es decir que se necesitan nuevas viviendas para solucionar el problema. Esta zona, agrega el estudio del IVC, cuenta “con un mercado inmobiliario con menor actividad (por lo menos en el sector formal) que en la zona norte, tanto si se consideran los precios de venta, de alquiler, la cantidad de operaciones inmobiliarias, como una baja actividad constructiva”.

El porcentaje de viviendas ociosas, según cada comuna

Cuando medio mundo alquila

Pero además del porcentaje de viviendas ociosas (el 9,2 por ciento de los inmuebles porteños) cabe destacar también que sólo la mitad de los porteños es dueño de la casa y del terreno donde vive. Esa información surge del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad, que destacó, también, que de la otra mitad de los que viven en la Capital,  “el 34,4% es inquilino o arrendatario, el 1,9% es ocupante por trabajo y el 10,4% restante ocupa sus viviendas de manera irregular (son propietarios de la vivienda solamente, ocupantes por préstamo, cesión o permiso u ocupantes de hecho)”. O sea que alquila aproximadamente un millón de personas.

En las Comunas 10, 11 y 12 el porcentaje propietarios supera el 60%, mientras que en la Comunas 1 no alcanza el 40%. A la vez, las Comunas 1 y 3 son las únicas que tienen más hogares con inquilinos que con propietarios. La Zona Norte es la que presenta el mayor porcentaje de ocupantes por trabajo (3,1%), mientras que la Zona Sur muestra los valores más altos de tenencia irregular (15,5%).

“Es muy difícil implementar un impuesto a la vivienda ociosa en la Ciudad de Buenos Aires y en el país porque todo el mercado inmobiliario está en negro. No se sabe cuáles son las viviendas que están en alquiler, no se entrega factura y por lo tanto no hay un registro de impuestos, ni se sabe en qué condiciones se alquilan”, expresó Gervasio Múñoz, de Inquilinos Agrupados. Y agregó: “Estamos tan atrasados en materia de política de vivienda y control del mercado inmobiliario que sin blanquear todo el mercado es muy difícil tomar una medida de este tipo”.

Los tipos de vivienda, según el IVC

Posibles soluciones

Más de tres cuartas partes de las viviendas de la Ciudad (76,1%) son departamentos. “Frente a la situación de crisis económica estamos pidiendo al Ejecutivo que congele el precio de los alquileres hasta fin de año, una medida que fue tomada en la crisis de 2001 en Argentina y que fue tomada en los últimos meses por grandes ciudades del mundo en países que no están en una situación económica de urgencia como la Argentina pero que sin embargo han congelado los precios”, aseguró, en una entrevista con El Destape, el titular de Inquilinos Agrupados. En la misma investigación del portal, expusieron que en Montevideo las propiedades que registran bajos consumos de agua y luz son consideradas ociosas y tributan un adicional al impuesto inmobiliario.

En Berlín, por ejemplo, el gobierno local decidió congelar el precio para mantener el precio de los alquileres. En Barcelona, por su parte, el ayuntamiento expropió el derecho de uso de inmuebles vacíos para ponerlos en alquiler durante al menos diez años.