Piden informes al Gobierno para saber cuántos casos de sífilis se detectaron en la Ciudad

El alerta por el posible contagio de sífiles sigue en aumento. De acuerdo con la información de la Secretaría de Salud -ex ministerio- la tasa de esta enfermedad de transmisión sexual se triplicó en los últimos años: pasó de 11,7 por cada 100.000 habitantes en 2013, a 35,2 en la última medición. Con esa estadística, el legislador del Bloque Peronista, Santiago Roberto, presentó en la Legislatura un pedido de informes para que el Gobierno de la Ciudad de precisiones sobre los pacientes diagnosticados con esa patología.

Roberto solicitó precisiones en el palacio Parlamentario sobre “la cantidad de casos de sífilis notificados en los centros de salud hospitale durante el 2018 y 2019”. Además, el legislador exigió que se informe los casos notificados por jurisdicción de comunas.

Desde enero, el hospital Muñiz viene alertando por el aumento del contagio de la enfermedad de transmisión sexual. En ese mes, el centro de salud elaboró un Excel que registra datos desde el mes de enero hasta la actualidad, con el fin de realizar una estadística interna fundamental por ser el hospital de infecciones más importante del país. En agosto, registró 319 casos.

“Lo abrimos para llevar un registro de algo que iba en aumento. Y nos sorprendió a todos los profesionales de la salud que trabajamos acá cómo aumentaron los casos; en promedio tenemos 50 pacientes con sífilis temprana por mes y 379 en total”, explicó, al portal Infobae, Viviana Leiro, integrante del servicio de Dermatología del Muñiz.

El legislador también pidió que el Ejecutivo porteño indague sobre si “en los últimos dos años se han realizado campañas preventivas en jóvenes, adolescentes y adultos y cuales son las partidas presupuestarias destinadas al tratamiento y prevención de sífilis”. “Además comprobar si los centros de salud y hospitales poseen los insumos suficientes de medicamentos y recursos humanos para la detección, control, tratamiento y seguimiento de los pacientes afectados”.

Sífilis, enfermedad de transmisión sexual (ETS)

La sífilis es producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum que afecta tanto a varones como a mujeres y los síntomas surgen dos o tres semanas después del contacto sexual sin protección.

En la primera etapa aparece una pequeña úlcera que puede estar en la boca, ano, vagina o pene, que no duele y desaparece sola sin ningún tipo de tratamiento después de 15 días, mientras que en la segunda fase, después de seis meses, puede aparecer una erupción sobre todo en las palmas de la mano y plantas de los pies, fiebre y aumento del tamaño de los ganglios y caída del cabello.

Para explicar el aumento de los casos, los profesionales explicaron que se ve un incremento en las relaciones sexuales sin preservativo, al tiempo que precisaron que las tasas más altas de contagio se dan en jóvenes, homosexuales y trans.

El director del área de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) de la Secretaría de Salud, Sergio Maulen, explicó que “la epidemia no está controlada porque la gente no se está cuidando”.