Inflación de agosto: el Instituto Estadístico de los Trabajadores estima una suba del 4,3%

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), organismo dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), relevó los números de la inflación para agosto: de acuerdo al informe, el alza de precios en el mes ocho fue del 4,3 por ciento, casi el doble que en julio. Además, el relevamiento indicó que en los ochos meses que van del año, la inflación acumuló un 30,5 por ciento.

Nicolás Trotta, rector de la UMET, aseguró que “no hay un freno para la caída del salario”. “Con los datos recabados desde el Instituto Estadístico de los Trabajadores observamos que el poder adquisitivo volvió a contraerse en agosto. En todos estos años y hasta el momento, comparado contra noviembre de 2015, el poder adquisitivo se contrajo un 18,4%. La caída de estos años empieza a parecerse cada vez más a la de 2002, cuando el salario real de los trabajadores formales se contrajo 23%”, enfatizó Trotta.

Pero no sólo eso. El Instituto Estadístico de los Trabajadores aseguró que en septiembre la inflación superará a los 4,3 por ciento de agosto. “Es probable que la inflación de septiembre sea todavía más alta que la de agosto, superior al 5%), producto de que el traslado a precios del salto del dólar (que pasó en promedio de $46 a $58) no se da de un día para el otro”, detalló Víctor Santa María, Secretario de Estadísticas de la CGT.

El aumento en la canasta básica, rubro por rubro

En agosto, los precios subieron generalizadamente: el 63% de los 327 rubros relevados trepó más del 1,5%, cifra que en julio había sido del 43%. “Educación” fue el rubro que más subió (13,7%), producto de la actualización de cuotas en colegios privados tras las vacaciones de invierno. “Transporte y comunicaciones” subió 7,6%, impulsada por el encarecimiento de los autos cero kilómetro tras la devaluación.

“Otros bienes y servicios” subió 6,4%, a raíz de aumentos en cigarrillos y electrónicos ligados al aseo personal. “Esparcimiento” trepó 5,9%, motorizado por electrónica de consumo atada al dólar. Lo mismo puede decirse de “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (+5,8%), rubro en el que hay mayormente electrodomésticos.

Por debajo del nivel general, tenemos a “Salud” (3,5%), impulsada por medicamentos. En tanto, “Alimentos y bebidas”, el rubro de mayor peso en la canasta, subió 3%, por debajo del promedio. La razón de que la suba en alimentos haya sido menor al promedio tiene que ver con el impacto de la baja de IVA en ciertos productos de la canasta básica, que amortiguó parcialmente los efectos del salto devaluatorio.

Mientras que, en promedio, los alimentos contenidos en el programa de exención de IVA bajaron 0,3% en agosto, los que quedaron excluidos de la medida treparon por encima del 4%.