Aumento de la deuda, recortes en salud y educación: el balance económico del Gobierno en los últimos cuatro años

Los pagos de deuda en la Ciudad se triplicaron en los últimos cuatro años: pasó a representar el 2,4% en 2015 al 10,3% este año. El dato surge del informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV). Además, el documento registró que las partidas de Salud y Educación sufrieron un recorte del 29% y del 24%, respectivamente.

De acuerdo con el informe, las obligaciones de deuda aumentaron, cada año, un 60 por ciento. Además, su participación en el presupuesto se quintuplicó: pasó de representar el 2,4% en 2015, a ser ahora el 10,3% del total. “Uno de los efectos de este sobreendeudamiento es la cantidad de deuda que va a tener que pagar el próximo gobierno de la ciudad, en 4 años: el monto asciende a más de U$S2.286 millones y sólo utilizando los datos disponibles hasta el primer semestre de 2019”, resaltó el documento universitario.

El crecimiento del pago de la deuda, en relación con la partida de Educación

Pero, tal cual indica el gráfico, si bien hubo un notorio crecimiento en los servicios de deuda, la partida de Educación tuvo el camino contrario: el recorte en Educación fue del 24% durante los cuatro años de mandato de Horacio Rodríguez Larreta. Además, el presupuesto destinado a Salud también estuvo a la baja: sufrió un ajuste del 29%, de acuerdo a los números de la UNDAV.

Brecha entre el norte y sur de la Ciudad

El informe elaborado por el equipo de economistas de Economía UNDAV advierte que, en los últimos cuatro años, se amplió la brecha social entre el sur y el norte porteño. De acuerdo a los números hubo una diferencia del 9,5 puntos de diferencia en términos de desempleo: mientras la desocupación en la zona sur de la ciudad es del 17%, en la zona norte es de solo el 7,5%.

Cabe destacar que en las PASO, el fórmula Matías Lammens y Gisela Marziotta resultaron victoriosos en las comunas 4 y 8 de la Ciudad: ambas se ubican en al sur de la Capital.

Por otro lado, la diferencia también radica en el ingreso de cada familia. De acuerdo al informe, hay un 60 por ciento de inferencia en cuanto al ingreso económico.

Barrios de emergencia

Por último, el Observatorio tomó en cuenta los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos para analizar la población en los barrios de emergencia. En el documento se advierte que se duplicó la cantidad de ciudadanos porteños que viven en barrios de emergencia, entre 2007 y 2018.

“En 2007 el 4,1% de la población de la ciudad vivía en villas, en 2018 ese número asciende a 7,6%. En cantidad de personas significa que en 2007 eran 115 mil personas las que vivían en estas condiciones, mientras que ahora son 232 mil: en total, hay 117 mil personas más viviendo en villas de emergencia en solo 10 años”, sentencia el informe.