debate porteño

Debate porteño: propuestas, cruces y perlitas

3, 2, 1. Vamos que empieza”.  Con ese grito del control, la luz del estudio se encendió y los cuatro candidatos a jefe de gobierno porteño llegaron a los atriles para participar del primer debate porteño “oficial”, al ser el primer encuentro de candidatos fiscalizado por la Justicia porteña.

El encuentro duró una hora y media: sin embargo los candidatos tuvieron sólo 90 segundos para definir posturas sobre cuatro ejes claves de la Ciudad: Autonomía, justicia y seguridad; Educación, salud, cultura y desarrollo humano y Vivienda, ambiente y desarrollo productivo.

Presentación y propuestas

El debate comenzó con la presentación de los participantes. El candidato del Frente de Todos, Matías Lammens, decidió contar su historia personal antes que una breve exhibición de propuestas, tal como lo hicieron Horacio Rodríguez Larreta, Gabriel Solano y Matías Tombolini.

“Tengo 39 años y soy hijo de Esperanza, una inmigrante española que llegó a Buenos Aires cuando tenía siete años, la misma edad que tenía yo cuando murió mi papá Daniel, y Esperanza quedó viuda”, contó. Y agregó que “ellos llegaron a Buenos Aires sin nada y cumplieron sus sueños. Eso es lo que quiero hacer yo si soy jefe de Gobierno: que todos tengan esa posibilidad”.

Las propuestas fueron variadas y para todos los colores. Rodríguez Larreta dijo que, si gana, “todos los colectivos serán eléctricos y se van a aumentar más de 100 manzanas para espacio verde”. Lammens, en cambio, remarcó los 22 mil chicos sin vacantes, al expresar que van a construir jardines materiales “ya que la Ciudad debe encargarse de la escolaridad desde los 45 días de un niño”.

Además, el presidente de San Lorenzo remarcó, en el área de Ciencia y Tecnología, que “Buenos Aires debería ser capital regional de la ciencia. Pero recibe menos presupuesto que México, San Pablo y Lima. Nosotros vamos a hacer un agencia de ciencia y tecnología que promueva el desarrollo económico del distrito”.

Tombolini, por caso, propuso para el eje de Vivienda cooperativizar la recolección y procesamiento de basura como en California (generación de energía incluida). Solano, a su vez, insistió en la necesidad de nacionalizar todo el sistema educativo.

Ninguno de los cuatro candidatos planteó alguna agenda de género.

Cruces y perlitas

Si bien dentro del estudio reinó un ambiente de camaradería -con risas y chistes cómplices entre los postulantes- los espectadores aguardaban, en sus casas, los cruces de los candidatos.

“Trabajamos juntos en política social cuando estabas en San Lorenzo y nunca me hiciste un comentario”, le indicó Rodríguez Larreta al candidato del Frente de Todos. “Nunca te hice un comentario pero siempre me dijiste que quería que fuera candidato en tus listas y te contesté que no porque pensábamos distinto”, contestó Lammens. “Bueno, se puso un poco más picante” medió el candidato de Consenso Federal.

Solano también le hizo frente al jefe de Gobierno, al punto que varios analistas políticos lo marcaron como “la sorpresa” del debate porteño. El legislador recordó a la trabajadora de tránsito que murió recientemente: “Cinthia Choque era trabajadora precarizada. ¿Cómo el Estado viola las leyes laborales?”, preguntó. “La Ciudad firmó el pacto fiscal. No podemos aumentar la planta”, se excusó Larreta. “La respuesta no me satisface”, dijo Solano.

Un detalle significativo: Guillermo Andino se olvidó de Solano en la presentación.

Cierre

En el último bloque, los candidatos tuvieron sus segundos finales para hablarle a los porteños. Solano aprovechó para aclarar que un voto al FIT no ayuda a que Larreta gane en primera vuelta, a la vez que Tombolini llamó a no volver a la época “cuando te decían qué pensar y qué comprar”.

“Es inmoral una Ciudad rica donde cada vez somos más pobres”, cerró Lammens. El jefe de Gobierno, en cambio, concluyó que “se llevaba las propuestas de todos”.