“Las empresas de consumo masivo se preparan para lo que entienden que puede llegar a ser la transición, tanto en el caso de que haya una segunda vuelta electoral como que el lunes se inicie el traspaso a una nueva administración”, según publica El Cronista a partir de las fuentes que accedió.
Unilever, Mondelez, Danone, Ledesma, Cañuelas, Arcor, SanCor, Coca Cola y Molinos. Además de ser las principales empresas productoras de alimentos de la Argentina, y de también sufrir la crisis económica y la fuerte recesión que afecta al consumo, también tienen en común otra característica: haber enviado nuevas listas de precios con aumentos a las grandes cadenas de supermercados que operan en el país.
Son listas con incrementos que parten del 4% y que, en algunos casos superan el 15%, con oscilaciones que van entre el 8%, el 10% y el 12%.
La brecha cada vez más amplia entre la cotización del dólar y el “contado con liqui”, y un posible pacto social, que incluya un congelamiento en los precios, pusieron en alerta a las compañías de alimentos y productos de limpieza que empezaron a rearmar las listas pensando en el próximo lunes.
“Las que más ajustarán son aquellas que tienen mucho componente dólar en el producto, ya sea por insumos o por el uso de servicios”, agregó El Cronista.
Pero otros sectores esperan subas mayores. “Las listas se ajustarán más cerca al 15% porque las empresas buscarán adelantar los aumentos porque hay preocupación por una nueva escapada del dólar y un posible congelamiento, vía el acuerdo de precios y salarios” al que hace referencia el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández.
Desde el Gobierno, que días atrás a través del ministro de Producción, Dante Sica, había señalado que el anuncio de pacto social que propone Alberto Fernández era el culpable de la aceleración de precios, señalaron que se está haciendo un “seguimiento” de valores de los productos de consumo masivo.
El seguimiento de las listas de precios no sólo tiene que ver con cómo se podría despertar el mercado el próximo lunes sino con que el martes 29 de octubre vence el programa Productos Esenciales y la intención oficial es sentarse a negociar con las empresas para prorrogarlo, previo un ajuste de precios.
La cotización que genera más expectativa entre los empresarios es la del dólar. En especial, la diferencia cada vez más amplia entre la cotización oficial -la de las pantallas en las casas de cambio- y la libre -”blue” y “contado con liqui”-. La diferencia entre el oficial y el “blue” este viernes es del 11%, y llega al 26% en el caso del contado con liquidación, que al momento de esta publicación cotiza a $ 79,78, dieciséis pesos más que el valor del dólar Banco Nación.