De 2.691 casos de violencia sexual denunciados en la Ciudad de Buenos Aires, el 39,1% corresponde a hechos que tienen como víctimas a menores. Los datos surgen de un relevamiento efectuado por la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM).
El área de la Procuración encargada de investigar delitos de violencia de género presentó un informe sobre las estadísticas de violaciones y hechos de abuso y violencia sexual en la Argentina, que abarca diversas fuentes a nivel nacional, con casi 17 mil víctimas para 2018. El 90% son mujeres.
Los datos también muestran un cambio de tendencia desde 2016, luego de la gran campaña #NiUnaMenos que llevó a la calle a miles de mujeres para reclamar contra la violencia de género.
El informe no solo se nutre de fuentes como los sistemas Fiscalnet y N2 del Ministerio Público, sino también con las denuncias que recibe la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema; la línea 144; la línea 0800-222-17171, que depende del Ministerio de Justicia, y el Sistema Nacional de Estadística Criminal (SNIC) del Ministerio de Seguridad de la Nación, entre otras.
En la ciudad de Buenos Aires, el SNIC muestra números reveladores: 2.020 víctimas (184 de ellas por abuso con acceso carnal) para 2018, casi 300 más que en 2017. Las causas por abuso con acceso carnal aumentaron 14,3% entre 2017 y 2018. Pero el ascenso en las causas no necesariamente implican un aumento de los casos, ya que, al tratarse de un tema que muchas veces no es denunciado, no se puede determinar fehacientemente. Lo que sí se podría inferir es la influencia de la gran ola de derechos de la mujer, que inundó a nuestra sociedad en los últimos años.

Otro dato interesante lo devela el sistema N2 (de causas sin imputados): en los últimos cuatro años, las denuncias por abuso simple o con acceso carnal, sin que se pueda culpar a alguien, tiende a la baja (826 casos en 2015, 730 en 2016, 750 en 2017 y 687 en 2018), a contramano del resto de las estadísticas. Haciendo un análisis similar, eso no necesariamente implicaría una baja en los casos, sino que las víctimas ahora se animan más a denunciar con nombre y apellido.
La cuestión importante es que la tendencia de denunciar delitos sexuales va en claro aumento desde 2016. El SNIC reveló que en 2018 hubo, a nivel nacional, 4.266 víctimas de violación, totalizando 4.141. Si se le suman otros hechos de violencia sexual, arroja la escalofriante cifra de 16.974 víctimas; 1.800 más que en 2017 según el sistema. Las causas por violaciones entre 2017 y 2018, por otra parte, aumentaron un 9%.
Por su parte, la base Fiscalnet del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, que aglutina los datos de las fiscalías de instrucción porteñas, registró que de los 2.691 casos de delitos contra la integridad sexual en la Ciudad, el 39,1%, es decir, 1052 corresponde a hechos que tienen como víctimas a menores de 18 años, de los cuales 880 expedientes tienen como víctimas a menores de 13 años.
Se observó un aumento importante en las llamadas a la línea gratuita 144: de 2.192 en 2015 a 5.370 en 2018. La violencia sexual, aunque minoritaria respecto a otras formas de la violencia de género, crece proporcionalmente en forma sostenida durante los últimos años, alcanzando en 2018 el 11% del total de llamados recibidos (en 2015 la incidencia representaba el 5,6%).
Por último, el informe resalta la llamada “cifra negra” que, en la justicia penal, se conoce como los hechos que no son denunciados y que, por lo tanto, no pueden ser investigados: el último dato pertenece a la Encuesta de Victimización del INDEC del año 2017, e indica que el 87% de casos no son denunciados.
