El Ministerio de Economía y Finanzas presentó ayer lunes en la Legislatura porteña el proyecto del Presupuesto 2020, el cual plantea por tercer año consecutivo una norma “financieramente equilibrada y con déficit cero”, estimada en 480.833 millones de pesos. Con un retraso de casi dos meses, se espera que sea votada en las próximas dos semanas.
En rigor, el paquete de leyes económicas -que abarca el Presupuesto, Tarifaria y Fiscal- debe ser remitido por el Ministerio de Economía y Finanzas porteño al Parlamento con fecha tope el 30 de septiembre de cada año. La demora del envío -cuestionada desde la oposición porteña- afectará a su vez la realización de la ronda de visitas de funcionarios a la Legislatura que habitualmente se efectúa a fin de brindar detalles de lo gastado durante 2019 y el plan para el año próximo.
Según fuentes parlamentarias, el gobierno porteño ofrecerá sólo un informe, a cargo del ministro de Economía, Martín Mura, el miércoles 27; y dos días después se reunirá la Comisión de Presupuesto para discutirlo y, probablemente con la firma del oficialismo, girarlo al recinto para la sesión del 5 de diciembre.
En 2019, el presupuesto fue estipulado en $321.457 millones; no obstante la Legislatura aprobó, en julio y noviembre, dos ampliaciones de $37.000 millones y $18.000 respectivamente.
Por primera vez, el Presupuesto incorpora la “perspectiva de género”, los cual implica una estrategia de visibilización y análisis de las acciones presupuestarias destinadas a mujeres, y a promover la igualdad entre los géneros y el respeto a la diversidad sexual.
Si bien los gastos totales para el próximo año ascienden a más de 480 mil millones de pesos, el gasto primario totaliza 442.789 millones, lo que significa un 26% más de lo que se previó para el 2019. Mientras que los gastos corrientes ascienden a 399.378 millones y su concepto de mayor incidencia es el correspondiente a las remuneraciones del personal, cuya previsión es de 218.291 millones -es decir, un incremento del 34,4% con respecto a este año-.
De esta manera, la normativa sostiene que el 50,4% del presupuesto total se invertirá en áreas sociales, tales como: salud, educación, desarrollo social, vivienda y cultura. Asimismo, remarca que las partidas presupuestarias destinadas a las mismas “crecen en términos reales por encima de la inflación proyectada para el año 2020, la cual se prevé del 34%”.
Es así que el Ministerio de Educación recibirá 83.467 millones, lo que representa un crecimiento del 42,5% con respecto al 2019; el Ministerio de Salud presenta un crédito de 70.110 millones y un aumento del 40,2%; el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano tendrá una asignación crediticia de 21.278 millones, lo que implica un crecimiento del 37,1%; y el Ministerio de Cultura presenta una partida por 8.694 millones, es decir un 37,2% más con respecto a lo presupuestado para el corriente año.
Para el 2020 la Ciudad destinará 75.820 millones de pesos para el Ministerio de Seguridad, esto representa un crecimiento del 45%, lo que equivale a 23.511 millones de pesos más. Esta finalidad representa el 15,8% del presupuesto total y tiene como objetivo seguir dotando a las fuerzas de seguridad del equipamiento, la indumentaria y la tecnología necesaria.
En lo que respecta a la inversión en obras relacionadas a esta finalidad, se destaca la construcción de nuevas comisarías por 3.421 millones; el mantenimiento integral de los edificios de la Policía de la Ciudad por 1.032 millones; equipamiento para la Policía por 4.929 millones y el Plan de Seguridad Digital por 2.072 millones, entre otros.
Fuerte plan de inversiones
En Infraestructura se destinarán 81.167 millones de pesos, manteniendo así el nivel histórico de inversión de los últimos años. El mismo se destinará -dice el proyecto- a obras en la red de subterráneos, reurbanizaciones de barrios precarizados, obras hidráulicas, entre otras.
En los subterráneos se invertirán 6.574 millones que se destinarán a la mejora de las frecuencias, señalética, mantenimiento y renovación del material rodante, conectividad, intervenciones en estaciones, obras en nodos, etc. De ese importe, 2.700 millones corresponden a la modernización de la Línea D.
Por otro lado, en el marco de la integración social y urbana se destinarán 4.307 millones a las obras desarrolladas por el IVC, entre las que se destacan las intervenciones en los barrios Villa 20-Papa Francisco y el barrio Rodrigo Bueno. Además, se continuará con las obras de urbanización del Barrio 31, que incluyen la continuación del plan de apertura de calles, instalación de luminarias, cloacas y desagües, asfalto de calles internas y mejoras en viviendas.
En relación a las obras hidráulicas se destinan 4.713 millones, a fin de continuar con las obras para la finalización del segundo emisario del Arroyo Vega y para limpieza de sumideros.
Consenso Fiscal y el ABL
La normativa promovida por el Ministerio de Economía continúa con la implementación del Consenso Fiscal acordado entre Nación y Provincias en lo que respecta a la baja gradual del Impuesto a los Ingresos Brutos. Asimismo, comienza a implementarse también la reducción del Impuesto a los Sellos.
Es así que el cumplimiento de ese acuerdo representará para la Ciudad un esfuerzo de 20 mil millones de pesos, siendo ese el estado provincial que mayor esfuerzo fiscal realizará. De ese total, aproximadamente 17.000 millones corresponden al tercer año consecutivo de baja de Ingresos Brutos, en tanto que la reducción de Sellos representará 3.700 millones.
Mientras que en lo que respecta al impuesto inmobiliario, el Gobierno porteño modificará la metodología que utiliza para calcularlo; en lugar de hacerlo con la inflación pasada (que fue del 52% interanual), para el 2020 la actualización de este impuesto estará en línea con la inflación del año próximo.
Lo que si se mantiene es que los vecinos que paguen el impuesto anual por adelantado tendrán un ajuste de sólo el 15%, pago que conllevará un efecto cancelatorio total. Mientras que aquellos contribuyentes que sean buenos cumplidores pagarán en enero 2020 un 6,6% menos que en diciembre de este año.
En cambio, aquellos que no figuren en la categoría de buenos cumplidores, recibirán en enero 2020 un aumento del 3,4% con respecto a diciembre.
Fuente: El Parlamentario