Según el último censo popular sobre gente viviendo en la calle, realizado por varias ONGs y organizaciones sociales, en la Ciudad de Buenos Aires hay casi 7.300 personas en esas condiciones, de las cuales 831 son niños o niñas. A esto hay que sumarle las aproximadamente 250 mil que viven en las 55 villas que se encuentran dentro de la Ciudad. Son cifras que ilustran la gravedad de una problemática central: la vivienda.
Este es el contexto en el cual se reunieron en la Legislatura porteña el viernes pasado un grupo de diputados del Frente de Todos y varias organizaciones involucradas en el tema. El encuentro se produjo en el marco de la segunda movilización hacia la Legislatura de estas organizaciones, con el objetivo de entregar una nota dirigida a la Comisión de Vivienda en la que se proponía declarar “la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires” y que “se arbitren todas las medidas necesarias para que no existan más personas viviendo en las calles”.

“El objetivo es ver cómo podemos avanzar en soluciones inmediatas para situaciones límite y en otras de largo plazo”, le dijo a Diario Z el legislador del Frente de Todos Santiago Roberto, que participó de la reunión. “Uno de los temas más graves en este momento son los desalojos. Están echando gente que lleva 25 años habitando en una casa, basándose en la aparición de alguien que compró el terreno a precios más bajos que los del mercado”.
Entre las agrupaciones que participaron de la reunión estuvieron Proyecto 7, La Boca Resiste y Propone, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Barrios de Pie, el Gomero, CIBA, Abriendo Caminos, Coordinadora de Villas y Mesa participativa por la urbanización de la villa 31 y 31 bis, Casa Santa Cruz. Según las cifras que manejan estas organizaciones, en la Ciudad se desalojan unas 5.000 familias cada año.
“Parte de lo que estamos trabajando, en este caso es una propuesta personal que aún debo conversar con el resto del bloque, es elaborar una declaración de emergencia habitacional que suspenda los desalojos por 180 días”, señaló Roberto. Y remató: “El subsidio habitacional, que es muy bajo, tiene que funcionar de modo preventivo. Antes de que las personas se queden en la calle, en el momento en que no pueden pagar más el alquiler debería activarse”.
Del encuentro, además de Roberto, participaron los legisladores del Frente de Todos Laura Velasco, María Bielli y Cecilia Segura.