Exigirán al gobierno porteño un protocolo para los desalojos y aumento del subsidio habitacional

Por Demián Verduga

El incendio que se produjo el pasado jueves 9 de enero en un conventillo de La Boca, dejando a 15 familias en la calle, volvió poner en el centro del debate público porteño el déficit de vivienda que tiene la Ciudad. Entre cifras oficiales y números aportados por distintas Ongs, la cuenta indica que la suma de las personas que viven villas de emergencia, en condiciones de hacinamiento en casas, o directamente en la calle, ronda el 20% de la población.

Este es el trasfondo que emerge con situaciones como la que se vivió en La Boca esta semana. El próximo lunes 13 de enero, un grupo de legisladores porteños del Frente de Todos se volverá a reunir con varias organizaciones que vienen reclamando una serie de medidas, entre ellas la declaración de la emergencia habitacional, que implicaría, entre otras cosas, la suspensión de los desalojos por un tiempo determinado. El del lunes será el segundo encuentro de las agrupaciones con los diputados de la oposición porteña. El primero había sido el viernes 27 de diciembre del 2019.

Un departamento de dos ambientes ronda los 16 mil pesos mensuales.

La legisladora del FdT Cecilia Segura participó de la primera reunión y estará presente en la próxima. “Una de las primeras medidas que vamos a tomar es la creación de una red para actuar cuando surjan órdenes de desalojo, de la que participarán la Defensoría General de la Ciudad, la Defensoría del Pueblo y la Asesoría Tutelar“, le dijo Segura a Diario Z. “Un tema fundamental es que está habiendo situaciones muy violentas en los desalojos. Por eso esta red”.

Sobre las otras medidas que el grupo de trabajo intentará exigirle al Ejecutivo porteño, Segura remarcó que “la declaración de la emergencia habitacional es una iniciativa fundamental. A eso tenemos que agregarle la creación de un protocolo para los desalojos y un aumento urgente del subsidio habitacional que otorga el gobierno porteño”, que hoy ronda los 8000 pesos mensuales para una familia tipo.

“El valor del subsidio habitacional tiene que acercarse a los precios de mercado para alquilar una vivienda”.

El último informe sobre alquileres en la Ciudad realizado por Centro de Estudios Económicos Raúl Scalabrini Ortiz (CESO), en noviembre del 2019, arrojó que un monoambiente ronda los 14 mil pesos mensuales, mientras que uno de dos oscila los 16 mil y uno de tres los 23 mil. “El valor que queremos proponer para el subsidio-dijo Segura-tiene que acercarse un poco más a los precios de mercado para alquilar una vivienda”.

La diputada porteña puso el acento también en las más de 7.000 personas que viven en la calle, según el último censo popular realizado por varias organizaciones, entre ellas muchas de las que estarán en la reunión del lunes. “Más allá de que los paradores no tengan suficientes camas para todas estas personas, muchas veces quedan muchísimas plazas sin usar porque la gente prefiere quedarse en la calle. Hay varias situaciones a revisar, por ejemplo que separen a las familias y pongan a los varones en un galpón, las mujeres en otro y los chicos en otro”. “Son una multiplicidad de temas los que vamos a seguir abordando con la red que vamos a terminar de consolidar”.

Entre las agrupaciones que participaran del encuentro del lunes en la Legislatura están Proyecto 7, La Boca Resiste y Propone, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Barrios de Pie, el Gomero, CIBA, Abriendo Caminos, Coordinadora de Villas y Mesa participativa por la urbanización de la villa 31 y 31 bis y Casa Santa Cruz.