En cuatro años, aumentaron un 400% los recursos dedicados a pagar deuda en el presupuesto de la Ciudad

Este miércoles 29 de enero se aprobó el proyecto de Reestructuración y Sustentabilidad de la Deuda Pública Externa en el Cámara de Diputados. La iniciativa del presidente Alberto Fernández salió con una votación casi unánime, 224 votos a favor y dos en contra.

Es un contexto propicio para realizar un repaso por la situación de endeudamiento de la Ciudad de Buenos Aires. El último trabajo disponible sobre el tema fue elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda, a fines del año pasado. El informe fue realizado por los profesionales del área de Economía del Observatorio.

El documento universitario se basa en los datos del Ministerio de Economía y Finanzas de la CABA. Indica que la deuda pública porteña aumentó casi un 500% su peso en el presupuesto de la Ciudad del 2015 al 2019. Pasó de representar un gasto del 2,4% a ser del 10%. El informe no incluye el dato de este año 2020, en el que representa un 8% del gasto total presupuestario. Es decir que si se toma como punto de partida el 2015, el peso de los servicios de deuda se cuadriplicó.

“Uno de los efectos de este endeudamiento es la cantidad de deuda que va a tener que pagar el gobierno porteño los próximos 4 años. El monto asciende a más de U$S2.286 millones”, afirma el documento.

El trabajo muestra los contraste. Sostiene que “mientras los servicios de deuda aumentaron en promedio un 60% cada año, las partidas correspondientes a Salud sufrieron un ajuste del 29% y, en Educación, el recorte fue del 24%”. “Entre Salud y Educacion hay 5 puntos de caída en la inversión pública y, por el lado de la deuda, la participación en el presupuesto aumentó”, reafirma el trabajo.