La deuda del gobierno porteño con organismos internacionales de crédito creció 61 por ciento en 2019

Por Demián Verduga

La tendencia al endeudamiento no fue sólo un rasgo del macrismo que condujo el gobierno nacional; también es una marca del ejecutivo porteño. El volumen de deuda de la ciudad de Buenos Aires aumentó en el 2019, de cualquier forma en que se lo mida. Los datos se desprenden de un informe que, según la agencia de noticias Télam, el gobierno capitalino envió este martes 11 de febrero a la Legislatura. Las cifras coinciden con los números que el ejecutivo de Horacio Rodríguez Larreta difundió a fines del año pasado.

Dentro de ese incremento, el más significativo en moneda extranjera, que siempre es el más complejo de manejar, fue con distintas entidades de crédito internacional. El aumento en ese rubro fue del 61 por ciento, pasando de 394 a 638 millones de dólares en total.

Los acreedores más importantes de la Ciudad en este segmento son: el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), un organismo que forma parte del Banco Mundial. Al BIRF se le deben 267 millones de dólares, mientras que a inicios del 2019 se le adeudaban 233 millones. Luego sigue Eximbank, una corporación financiera creada por el gobierno estadounidense en 1934, pero que funciona como ente autárquico para financiar “exportadores”, según informa en su página web, del propio Estados Unidos. El incremento con esta entidad pasó de 98 millones, a principios del año pasado, a 142 millones al 31 de diciembre último.

La antigua Corporación Andina de Fomento (CAF), actualmente conocida como Banco de Desarrollo de América Latina, no tenía préstamos con el ejecutivo de Horacio Rodríguez Larreta. Sin embargo, en 2019 le prestó un total de 135 millones de dólares, sumándose a la lista de acreedores del gobierno capitalino.

Y la deuda con el BID (Banco Intermaricano de Desarollo) también creció. Pasó de U$S 37 millones a 66 millones. Lo mismo ocurrió, con montos menores, con el gobierno de España y el Banco Europeo de Inversiones.

El total de la deuda de la Ciudad, medida en dólares, aumentó proporcionalmente menos que la del segmento de los organismos internacionales. El motivo es simple: el gobierno porteño tiene una buena parte de sus deudas en pesos y, producto de la devaluación que se produjo entre agosto y septiembre del año pasado, ese monto, al medirlo en dólares, se redujo. Por eso el volumen total en moneda extranjera pasó de U$S 2692 millones a U$S 2746 millones.