Sin acuerdo, pasó a cuarto intermedio la mesa salarial entre el gobierno porteño y los gremios docentes

La primera reunión de la Mesa Salarial en el Ministerio de Educación de la Ciudad terminó sin acuerdo. El gobierno porteño se reunió este mediodía con los sindicatos de docentes en la primera mesa salarial para el período 2020, en un contexto en el que gremios ya había adelantado que pedirían un aumento “por encima de la inflación y la actualización de las asignaciones familiares”.

La Unión de Trabajadores de la Educación consideró insuficiente la propuesta del Gobierno porteño y se acordó pasar a un cuarto intermedio.
La UTE exige aumentos por encima de la inflación y la actualización de las Asignaciones Familiares que están congeladas desde hace siete años.

En esta primera reunión el gobierno ofreció un aumento de 2.400 pesos, de los cuales, 2.210 son aportados por el Gobierno Nacional. La reunión contó con la presencia de la titular de la cartera de Educación, Soledad Acuña y se realizó en el Salón de acuerdos del edificio de la calle Carlos Perette y 10, Barrio 31.

En la previa de la reunión de hoy, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) había adelantado que exigiría “un aumento salarial por encima de la inflación y la actualización de las asignaciones familiares, que están congeladas desde hace siete años”.

“Necesitamos docentes que tengan salarios por encima de la línea de pobreza y dejar de perder con la inflación”, sostuvo el dirigente de UTE, Eduardo López, a través de un comunicado.

También pidieron al gobierno porteño la solución al conflicto en la Escuela de Maestros, cuyos capacitadores todavía no firmaron sus contratos, que no se cierre el Jardín del Ramos Mejía, el respeto absoluto del Estatuto Docente y la transparencia en el acceso a los cargos docentes.

Por su parte, otro de los gremios docentes, Ademys, advirtió que si no hay acuerdo en materia de salarios peligra el inicio del ciclo lectivo.

“Una vez cerrada la paritaria docente nacional, es probable que la oferta realizada por la Ciudad ronde el techo impuesto por la paritaria nacional, cercano un 13,5% de aumento, con sumas fijas y en negro, lo que es rechazado por el conjunto de la docencia porteña”, indicó Ademys en un comunicado.