Repercusiones en la Legislatura: un discurso “lo más parecido a una serie de Netflix”

El discurso de Horacio Rodríguez Larreta ante la Legislatura porteña, al abrir hoy un nuevo período de sesiones, concitó elogios del bloque oficialista y de sus aliados por la “vocación de diálogo” expresada durante el mensaje y, por otra parte, críticas de la oposición a lo que se consideraron como “omisiones graves”.

El vicepresidente primero de la Legislatura, Agustín Forchieri, fue uno de los diputados oficialistas que reiteró la expresión “diálogo” como respuesta a la mayoría de las consultas de la prensa y, sobre las negociaciones con la Nación, dijo estar al tanto de “que existen reuniones” entre los dos gobiernos.

“La Constitución es clara y los traspasos de los servicios tiene que venir con los recursos. Un modelo de gestión exitoso como el de la Ciudad, uno lo debiera premiar y no castigar”, se animó a comentar.

En el mismo sentido fue el presidente del bloque oficialista, Diego García Vilas, quien dijo que Rodríguez Larreta pone como “eje fundamental” al diálogo y que “lo viene a reforzar en un momento de cambio político” en la Nación y en la Provincia, con el fin de “encontrar soluciones para los vecinos”.

Tanto los legisladores de UCR-Evolución como los del socialismo, dos aliados al gobierno porteño, fueron en ese mismo sentido, aunque el radical Leandro Halperín dijo que “la coparticipación tiene que ser revisada con datos concretos”.

La oposición, en cambio, no se privó de utilizar todo tipo de expresiones negativas a la hora de realizar un balance del discurso oficial. El peronista Santiago Roberto dijo que “el discurso de Larreta fue lo más parecido a una ficción de Netflix” y apuntó, como muchos de sus pares, contra los resultados en materia educativos expuestos por el jefe de Gobierno.

Desde su primer mandato habla siempre de 54 escuela y 9 mil vacantes, son las mismas escuelas, las mismas vacantes y nunca las inaugura”, dijo Santiago Roberto, del Frente de Todos.

A un día de que empiecen las clases, miles de familias siguen sin obtener vacantes. Desde su primer mandato habla siempre de 54 escuela y 9 mil vacantes, son las mismas escuelas, las mismas vacantes y nunca las inaugura”, dijo Roberto.

Su compañera en el bloque del Frente de Todos, Ofelia Fernández -de activa militancia en centros de estudiantes hasta hace poco tiempo- fue en el mismo sentido: “Él habla que le encanta escuchar a los jóvenes, pero no se notó cuando aplicó la secundaria del futuro. Ni a los jóvenes, ni a los docentes, ni a las autoridades, cuál era el nivel de viabilidad de esa reforma que fue escrita desde un despacho”.

Larreta pretende que le creamos que vivimos en Suiza, mientras aquí tenemos dengue, sarampión, chicos sin escuelas y 7.800 personas viviendo en la calle”, comentó por su parte el ex secretario de Deporte durante los gobiernos nacionales del kirchnerismo, Claudio Morresi.

Su compañero Javier Andrade estimó que Larreta “ninguneó temas como el dengue y el sarampión” y dijo que, en esta ocasión, el jefe de gobierno “se olvidó de Macri”. “Había una canción en campaña ¿habrá pensado que Macri ya fue?”, ironizó.

Sergio Abrevaya, diputado del GEN, dijo que se trató de “una larga exposición de logros, algunos de ellos ciertos” pero criticó que Larreta no hay abordado “el tema de la coparticipación”.

Finalmente, el diputado Gabriel Solano (PO en el Frente de Izquierda) afirmó que Larreta “habló de una ciudad idílica, habló de la urbanización de la villa 31 donde no en realidad hay agua, habló de educación cuando faltan 20 mil vacantes”.