Hay 2.134 casos confirmados de dengue en la Ciudad

Por Franco Spinetta. Especial Diario Z

El domingo 22 de marzo, Javier tuvo mucha fiebre. El termómetro marcó 38, 39 y hasta 39.5 grados de temperatura. El paracetamol no surtía efecto. Sus padres, atentos a la evolución de su hijo de nueve años, hacían consultas telefónicas con el pediatra y un médico amigo del Hospital Muñiz. Si debían concurrir a una guardia o esperar era la gran duda: cómo actuar en el marco de la pandemia de coronavirus y el aislamiento social obligatorio, cuando salir de casa puede significar exponerse o exponer a otros.

El lunes, Javier seguía con fiebre. Mucha fiebre. Finalmente, por recomendación de los dos profesionales que los guiaban por teléfono, decidieron llevarlo a la guardia pediátrica del Muñiz. Además de la alta fiebre, a Javier le dolían los ojos. “Él decía que le dolía la luz, cuando abríamos la puerta, se tapaba con la frazada la cara”, cuenta Pablo Viñas, su papá. Todavía no estaba confirmado, pero los indicios eran más que claros: Javier probablemente tenía dengue. Los estudios realizados en el Muñiz lo confirmaron, aunque ahora le resta saber qué tipo de dengue tuvo, ya que para algunos tipos, la segunda picadura del mosquito puede derivar en un cuadro hemorrágico. “No tengo más que agradecimientos para la gente del Muñiz, que en este contexto tan difícil nos atendieron de maravilla”, dice Pablo.

El de Javier está lejos de ser un caso aislado en la Ciudad de Buenos Aires, donde la comprensible atención enfocada en el temor por la expansión del coronavirus está invisibilizando un verdadero brote de dengue.

El Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires del 3 de abril informa que hay 2.134 casos confirmados de dengue en la Ciudad (cuando la semana anterior había 1.833). Según el titular de la Gerencia Operativa de Epidemiología del gobierno porteño, Julián Antman, el virus ya “afecta a toda la población” y está presente en todas las comunas, aunque algunas se ven más afectadas que otras.

El dengue ya “afecta a toda la población” y está presente en todas las comunas, aunque algunas se ven más afectadas que otras.

De hecho, el informe releva los casos detectados hasta el 3 de abril. El de Javier, contraído en el barrio de Mataderos, todavía no está contabilizado. “A partir de hablar con vecinos nos enteramos de otros dos casos más en la misma cuadra. Y luego nos contaron en la ferretería que hay otros siete casos en el barrio. Todos cerca de la Avenida de los Corrales”, cuenta Pablo.

El brote, medido en comparación con el año pasado, es considerable. En 2019 hubo sólo 24 casos. Sin embargo, comparado a 2016, cuando hubo un brote similar al actual, se registra un descenso del 39% de los contagios y habrá que esperar a que termine el año para saber con certeza la magnitud. La novedad, destaca Antman, es que el brote actual es autóctono ya que las personas infectadas no registran viajes a zonas endémicas, como el noroeste argentino o países limítrofes.

La única prevención es eliminar los criaderos de mosquito, porque el brote de dengue se va extender, al menos, por tres semanas más.

Según el informe oficial, los barrios que presentan el 80% de los casos son: Flores (21%), Villa Lugano (16%), Barracas (16%), Retiro (4%), Liniers (4%), Villa Urquiza (4%), Vélez Sarsfield (4%), Villa Soldati (3%), Floresta (3%), Villa Del Parque (2%), Parque Avellaneda (1%) y Monte Castro (1%).

“Hay que aclarar que el dengue es un problema de toda la Ciudad, porque el mosquito está en todos lados. Es cierto que hay un impacto social en algunos barrios o asentamientos por las características socioambientales, porque se acumula agua porque no tienen agua corriente por ejemplo, pero también es una realidad en comunas donde la gente no limpia sus rejillas o tiene cacharros con agua, y allí hay larvas”, detalla Antman.

Por otro lado, el funcionario aclara que las fumigaciones preventivas para matar al mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, “no son efectivas” e insiste en que “la única prevención es eliminar los criaderos de mosquito, porque el brote de dengue se va extender, al menos, por tres semanas más”.

Al igual que como actuaron los papás de Javier, Antman aconseja que, ante un cuadro de fiebre persistente, hay que llamar al servicio médico de cabecera o al 107, donde podrán ir encauzando la consulta para descartar otro tipo de patologías, sobre todo, coronavirus: “Hay que tener en cuenta si a eso se suma o no un cuadro respiratorio o gripal grave, considerar si se está haciendo la cuarentena, si se tuvo contacto con personas que viajaron recientemente al exterior, para detallar esta situación en la consulta y no confundir con coronavirus”.

Distribución de casos confirmados de dengue.