Los docentes porteños insisten en que los bolsones de alimentos no alcanzan para 14 días

Este martes 14 de abril tuvo lugar una nueva entrega de bolsones de alimentos en las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires. Era una jornada en la que además el gobierno porteño debía acatar el fallo judicial que le ordenó suministrar los kits de seguridad que necesitan los docentes que hacen guardias en los establecimientos para prevenir posibles contagios de coronavirus.    

Desde UTE-Ctera señalaron que la mayoría de los trabajadores que participan de las tareas de distribución contaron con los insumos necesarios para su protección. “En los lugares a los que no llegaron los kits los directivos fueron a comprarlos ellos mismos”, le dijo a Diario Z Angélica Graciano, secretaria general del UTE.

El punto que los docentes continúan cuestionando es la cantidad de alimento que se distribuye, tomando en cuenta que el reparto se realiza una vez cada dos semanas. La información brindada por los docentes que participaron de la tarea indica que, para esos 14 días, el gobierno porteño siegue ofreciendo, por ejemplo, cinco manzanas para los bolsones de desayuno. También destacaron que se modificó el tipo de leche que se entregó. En el último reparto habían sido dos litros de larga vida en cartón y en esta ocasión fue leche en polvo.

“Esto que distribuyeron rinde menos al diluirse que los dos litros que el propio ejecutivo había propuesto. Y el tema es que de base lo que se reparte es totalmente  insuficiente para dos semanas, entonces cualquier modificación empeora más las cosas”, destacó Graciano.   

Los bolsones que distribuye la Ciudad no son producto de la emergencia sino que intentan cubrir las comidas que los chicos ya iban a recibir. Es decir: quienes tenían doble jornada reciben bolsón de desayuno, almuerzo y merienda, y quienes iban solo por la mañana acceden sólo al de desayuno. Para dar un ejemplo, ese paquete para la primera comida del día por 14 días contiene: 2 litros de leche (ahora en polvo), 5 unidades de té, 5 unidades de mate cocido, 10 unidades de sólido (galletitas o barritas de cereal).

“Nosotros vamos a seguir remarcando que esto no alcanza. Lo vamos a decir todo el tiempo que sea necesario porque además el gobierno no está controlando bien a las empresas tercerizadas que arman las entregas”, remató Graciano.