Científicos argentinos señalan que el plasma de Covid 19 puede evitar la progresión de la enfermedad

La Argentina no está disputando con las superpotencias del mundo encontrar la vacuna contra el coronavirus. Sin embargo, científicos del Conicet fueron los que crearon el Neokit Covid 19, cuya fabricación masiva está en curso, y que permite determinar en menos de dos horas si una persona está infectada. Los test importados que se utilizan en este momento demoran cerca de 24 horas.

Otro de los puntos en los que el país está avanzando es en el tratamiento con plasma de Covid, que está en la sangre de las personas que generaron anticuerpos contra el virus.  El infectólogo y pediatra Fernando Polack está al frente de un equipo multidisciplinario de 70 personas que está llevando adelante un estudio para determinar si la aplicación del plasma en pacientes con síntomas tempranos puede detener la progresión de la enfermedad.

“Nuestra intención es evitar que la enfermedad progrese y se agrave y que la persona tenga que ser hospitalizada. Hay anticuerpos en la biología que apuntan a prevenir enfermedades y en el marco de la pandemia desagotar la disponibilidad de camas es crucial. Estaríamos ayudando a la Salud Pública”, explicó Polack a la agencia Télam.

Acerca del estudio, el pediatra destacó: “El plasma del convaleciente es el líquido de la sangre que tiene anticuerpos. Nosotros pensamos que la mejor estrategia es usar el plasma lo antes posible, en pacientes mayores de 65 años que tengan síntomas tempranos de coronavirus. Para comprobar si se puede bloquear la progresión del virus hay que intentarlo y testearlo. Porque cuanto antes se frene es mejor” advirtió.

Graduado con honores en la Universidad de Buenos Aires, después de dos residencias pediátricas en la Argentina y en Michigan, Estados Unidos, Polack se formó como infectólogo en el Johns Hopkins School of Medicine, donde fue profesor de Pediatría, Inmunología, Microbiología Molecular y Salud Internacional. Luego continuó otros siete años como profesor titular de Pediatría y Vacunas en la Universidad de Vanderbilt.

Polack lidera el proyecto junto con otras cuatro personas: las doctoras Romina Libster y Silvina Coviello, de la Fundación Infant; el doctor Gonzalo Pérez Marc del Hospital Militar Central, y el doctor Diego Wappner, especialista en enfermedades no transmisibles del Swiss Medical Group.