Leonel Tesler, sanitarista: “No podía prolongarse el aislamiento estricto si la gente no iba a cumplirlo”

Por Demián Verduga

El médico sanitarista Leonel Tesler es parte de los especialistas que mira con relativo optimismo la nueva fase, flexibilizada, de la cuarentena. Esto,  a pesar del crecimiento de la cantidad de casos positivos de coronavirus. “Haciendo el comparativo histórico, a esta altura del año, siempre solemos tener un altísimo nivel de ocupación de las camas de terapia intensiva. Las gripes y otras enfermedades bacterianas, típicas del invierno, son las que hacen que se ocupen mucho esas plazas”, le dijo Tesler, presidente de la Fundación Soberanía Sanitaria, director del Departamento de Ciencias de Salud de la Universidad Nacional de José C, a Diario Z.

“A pesar de ser alto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva está por debajo de la habitual para esta época del año”

Leonel Tesler, sanitarista.

“En términos comparativos, y producto de la cuarentena y de las medidas para aumentar la cantidad de camas, el promedio de ocupación está por debajo del histórico para esta época del año-agregó Tesler-. Un número que hay que mirar es que bajó la tasa de contagiosidad, el famoso R, (la cantidad de personas que contagia un portador de Covid19). En la Ciudad está cerca de 1 y en el GBA levemente por encima”.  

Estos indicadores, ¿son parte de un ciclo natural en una pandemia?

Esa es la hipótesis que maneja el área de Salud de la Ciudad, que calcula que un 10% de los porteños ya se contagió. Se basan en una proyección planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esa estadística sostiene que  por cada caso detectado hay 10 positivos más que transitan sin síntomas o con síntomas leves. Es algo que se vio en muchas ciudades del mundo, que al llegar a cierto nivel de contagios, en algunos casos el 10 por ciento de la población, comienza a frenarse el crecimiento. De todos modos, esta hipótesis tiene un problema. En otros lugares se empezó a esbozar esta idea porque de pronto comenzaron a bajar los casos. No es lo que está pasando ahora en la Ciudad ni en GBA. Lo que sí tiene similitud con otras experiencias y que está decreciendo la curva.

Cada vez se demora más tiempo la duplicación…

Exacto. Ahora estamos en 24 días en el AMBA. Y hay otro factor que es fundamental en una política sanitaria y es que no pueden tomarse medidas que la gente no vaya a acompañar. No podía prolongarse el aislamiento estrictos si la gente no iba a cumplirlo.

¿Podría decirse que el resultado de los 120 días de aislamiento, con sus distintas faces, fue que el virus creciera de a poco, pero no desterrarlo?

Claramente ese fue el logro. Además, en el resto del país, fuera del AMBA, hay muy pocos casos, salvo algunas provincias como Chaco. Hay ciudades grandes en el resto del país, como Rosario, que han tenido pocos casos. Lo mismo ocurre en Córdoba, Mendoza. Hay muy pocos casos.

¿A qué atribuye la diferencia entre estas ciudades y Buenos Aires?

Por un lado que todo pasa por Buenos Aires. Y las personas que volvieron del exterior con el virus, la mayoría vivían en la Ciudad o el GBA. Respecto de Rosario, en especial, hay un desarrollo del sistema de salud pública que no tiene ningún otro distrito del país. Y, además, tanto en la Capital como el GBA, el virus está muy extendido en todos los barrios. Al principio podía haber un foco más fuerte, como la Villa 31,  pero ahora está esparcido y es muy difícil atacarlo de modo focalizado.