La Ciudad de Buenos Aires tiene 200 mil mujeres más que hombres. En su mayoría, esta disparidad comienza a producirse a partir de los 65 años para arriba. Sobre el total de la población, el 46,9% pertenece al género masculino y un 53,1 al femenino. Son algunos de los datos que muestra la Encuesta Anual de Hogares 2019, realizada por la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad, y publicada este lunes 31 de agosto.

Sobre estos rasgos de género, si se miran las franjas etarias divididas por bloques de 10 años (de 0 10, de 10 a 20), la cantidad de varones y mujeres es bastante pareja hasta que se llega la franja que empieza en los 60 años. Ahí comienza a separarse y la cantidad de mujeres es cada vez más que la de hombres hasta alcanzar esa diferencia sobre el total de 7 por ciento.
Un dato curiosos es que la Comuna 1, que abarca el microcentro, una parte de Recoleta, Puerto Madero y Retiro, es la única que no responde al promedio general. En los residentes de ese sector de la Ciudad hay un 49,6 por ciento de hombres y un 50,4% de mujeres. Entre las posibles explicaciones para el fenómeno es que en ese sector vive menos gente mayor de 60 años proporcionalmente.
¿Ciudad de viejos?
Otro dato ilustrativo del trabajo es la pirámide por edad. La Ciudad tiene sólo 19 por ciento de niños menores de 14 años. Si se lo compara con España, por ejemplo, es un poco mejor, ya que en ese caso sólo hay un 15 por ciento de menores de 14 años. Sin embargo, respecto del promedio nacional, que es alrededor de 25%, está bastante por debajo.
Al mirar el dibujo de la pirámide poblacional porteña, está a mitad de camino de la que se considera “estacionaria” y la regresiva, que tiene forma de óvalo, y es cuando los niños que nacen no alcanzan para garantizar la misma cantidad de habitantes en un territorio.

La población de entre 15 y 65 años, que abarcaría adolescencia y adultos, abarca el 64,4 por ciento. Y por encima de 65 está el 16,3 por ciento.
Esa pirámide no tan envejecida se explica porque en las villas de emergencia, proporcionalmente, hay el doble de niños y niñas respecto a la población del barrio en comparación con lo que ocurre en el resto de la Ciudad.
Mirando los datos por comuna, la ciudad de los niños sería la 8, (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano). En esos barrios los niños de 0 a 14 años representan el 30% de la población. Un 50 por ciento más que el promedio de toda la capital.