Carta al Presidente: estamos “frente a una catástrofe invisibilizada, donde los muertos no se ven”

Científicos, trabajadores de la salud, referentes sindicales y de organizaciones de derechos humanos de siete provincias y de la Ciudad de Buenos Aires exigieron hoy que “se priorice la vida” en la gestión de la pandemia, denunciaron miles de “muertes evitables”, propusieron una versión superadora de la cuarentena actual para salvar miles de vidas y enviaron una carta al presidente Alberto Fernández.

La carta fue firmada científicos, trabajadores de la salud y referentes como Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

La Iniciativa por el Resguardo de los Derechos Humanos Covid-19 (IRDH) le manifestó al presidente Alberto Fernández su preocupación por la expansión del coronavirus y pidieron al Estado Nacional “que transmita la gravedad de la actual situación, a los gobiernos municipales y provinciales” que acompañen “la situación sanitaria nacional” y a los ciudadanos a “realizar una solidaria retracción de movilidad”.

“Desde el primer día lo acompañamos en su convicción de defender la Salud y la Vida de todas y todos”, comienza la misiva.

Continúa: “Nos dirigimos a Ud. para manifestarle nuestra profunda preocupación ante la expansión de la pandemia por el COVID-19 a lo largo de todo el país, especialmente en las provincias de Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y CABA, lo que ha producido un aumento incesante de personas contagiadas y de muertes, la mayoría de ellas evitables“.

Destacan que el “derecho a la Salud y a la Vida son Derechos Humanos básicos, que su gobierno ha defendido desde el inicio de esta pandemia” y que “la previsibilidad y la evitabilidad de la propagación de Covid-19 son conceptos muy bien estudiados en nuestro país por nuestros científicos y científicas”.

“Este conocimiento nos provee herramientas argumentales tanto para no naturalizar las muertes, como para tomar decisiones políticas trascendentales, las cuales deben resolver la desconcertante contradicción entre quienes salen a desafiar al virus y la situación que enfrentan quienes se enferman y las y los trabajadores de la salud en su lucha cotidiana por salvar vidas”, señalan.

Advierten que el país está “frente a una catástrofe invisibilizada, donde los muertos no se ven y las familias lloran solas”.

“Llamamos a los gobiernos provinciales y municipales a acompañar la política sanitaria nacional, haciendo cumplir estrictamente los protocolos de las actividades autorizadas y cesar en su reclamo en medios masivos de comunicación por libertades que nunca perdimos. Las muertes no son números, son personas”, advierten.

En su opinión, “es momento de aplicar herramientas novedosas, desarmando el mensaje de ‘regreso a fases anteriores’ que causa desazón y sensación de fracaso”.

“Proponemos ofrecer mensajes de predictibilidad y planificación que permita a nuestra sociedad organizarse”, sostiene y destaca que “se conoce que la estrategia de aplicar restricciones selectivas, planificadas e intermitentes a la movilidad ha dado frutos en distintas partes del mundo”.

Y finaliza: “Como dijo Ud. Sr. Presidente ‘La columna vertebral de nuestra República son los Derechos Humanos’ y por lo tanto el Derecho a la Vida. En este difícil momento que atraviesa nuestra ciudadanía es imperiosa la acción urgente del Estado Nacional para insistir en una regulación del comportamiento social que derive en prevenir una enorme cantidad de muertes evitables”.

“China, con 1.300 millones de habitantes tiene solo 4.600 muertos. Menos de la mitad de muertes que la Argentina.”

biologo ernesto Kornblitt

Por su parte, el biólogo y doctor en ciencias químicas, Ernesto Kornblihtt, firmante de la carta, aseguró que la situación actual es “seria” porque “sigue aumentando exponencialmente el número de muertos”.

“Ayer alcanzamos los 12 mil muertos, lo que nos ubica 15º a nivel internacional, por debajo de Brasil, Estados Unidos y algunos países europeos, pero por arriba de muchos otros países como Australia, Austria, Bélgica y Canadá”, alertó.

En ese sentido, destacó “lo llamativo de que un país como China, con 1.300 millones de habitantes y siendo el lugar donde se generó la pandemia”, tenga sólo 4.600 muertos por Covid-19, es decir “menos de la mitad de muertes que la Argentina”. “Eso quiere decir que hay algo que se podría haber hecho o que se puede hacer y que quizás no se hizo”, expresó.

“Con el tren aperturista llegaremos a 70.000 casos diarios en diciembre. Hay que ir a Aislamientos Selectivos, Planificados e Intermitentes.”

ingeniero rodrigo castro

A su turno, el doctor en Ingeniería y profesor de la Facultad de Exactas UBA, Rodrigo Castro destacó que si bien el aislamiento obligatorio “evitó algo catastrófico a nivel país”, el número de casos diarios está aumentando exponencialmente como pronosticaron los modelos.

Castro propuso “lo que llamamos ASPI: Aislamientos Selectivos, Planificados e Intermitentes” cuya aplicación temprana, desde el 1 de mayo pasado, hubiera permitido tener hoy “menos de mil fallecimientos acumulados y menos de 100 nuevos casos diarios”.

“También existe la posibilidad de no innovar y seguir con este tren aperturista, pero así llegaríamos a los 70 mil casos diarios a fin de año y en el orden de 100 mil fallecimientos acumulando números inaceptables e impensados”, dijo.

También la firman los investigadores y profesionales Ernesto Kofman, Elisa Estenssoro, Franco Leonel Marsico, Rodrigo Quiroga, Jorge Aliaga, Natalia Rubinstein, Roberto Etchenique, Daniel Feierstein, Sol Minoldo y Soledad Retamar, entre otros.

Además la firman el periodista Horacio Verbitsky, el matemático Adrián Paenza, los gremialistas Roberto Baradel y Daniel Catalano, Mabel Careaga, médica pediatra y de Familiares de los 12 de la Santa Cruz, entre otros representantes de organismos de derechos humanos, gremiales y sociales.