Por Franco Spinetta. Especial Diario Z
“Si vivís en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, tenés muchas más posibilidades de ser pobre o indigente, no tener trabajo o tener un trabajo informal. Ni hablar si sos mujer y si, encima, sos joven.” La definición, tajante, es de Darío Romano, coordinador del área de Trabajo y Producción del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), un consorcio de investigación conformado por la Universidad Arturo Jauretche, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y la Universidad Nacional de Hurlingham. Lo dirige el politólogo Matías Barroetaveña, legislador por el Frente de Todos.
“La fragilidad de la situación de algunos segmentos de nuestra sociedad en la zona sur es alarmante, a tal punto que la realidad de las comunas 4 y 8 son más asimilables a la situación de los municipios que integran al conurbano que a la región centro y norte de la Ciudad. Esto es lo que refleja el informe”, agrega Romano.
Las diferencias entre el norte y el sur de la Ciudad se evidencian en indicadores clave como pobreza, desocupación, informalidad laboral, ingresos y acceso a la salud y a la educación.
Según el relevamiento del CEM, a esta desigualdad histórica se la sumó en los últimos años una profundización de las diferencias entre ambos sectores de la Ciudad. Por ejemplo, durante el 2020 los hogares más ricos recibieron 8,3 más ingresos que los hogares más pobres. En 2015, esa diferencia era de 6,7.
1. Desocupación
En la Ciudad, la tasa de desocupación promedio es del 10,1%. Sin embargo, existe una gran diferencia entre las comunas del norte (9,1%) y las del sur, en especial la 8 y la 4, donde la falta de empleo alcanza al 14,5% de la población. Los jóvenes son los más afectados. En el sur, el 23% no consigue empleo formal. En el norte, la precarización sólo afecta al 12%.
2. Informalidad laboral
La zona sur presenta los peores indicadores en la materia: 24% de los ocupados son empleados informales, un problema que casi no afecta a los trabajadores de zona norte (9%). Otra vez, los jóvenes del sur son los más afectados: 60% de ellos trabaja de manera informal.
3. Ingresos
Como era de esperar, la diferencia entre norte y sur es abismal. Mientras la mitad de los hogares del sur reúne entre todos sus integrantes 53 mil pesos mensuales, en el norte esa cifra asciende a 88 mil pesos.
“Más de la mitad de los hogares de la zona sur, conformada por los barrios de La Boca, Villa Soldati y Villa Lugano, entre otros, tienen ingresos inferiores a los necesarios para cubrir los gastos de la canasta básica por lo que se encuentran en situación de pobreza”, señala el informe.
Esa misma distancia se evidencia en los ingresos individuales de los trabajadores. El promedio del ingreso total de la Ciudad es de 53 mil pesos. Los trabajadores que perciben mayores ingresos, los de la zona norte, ganan ($67.537). Le siguen los de zona centro con $54.658 y, por último, est[an los de zona sur con $38.010.
Y si se toma como referencia el género, el ingreso promedio de una mujer joven de zona sur fue de 17 mil pesos versus 83 mil pesos que recibió un varón adulto de zona norte.
4. Pobreza
Según la dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad, el 27% de los porteños es pobre y el 20% de los hogares se encuentra por debajo de la línea de pobreza. En el sur, el porcentaje de hogares pobres asciende a 32,6%. En el norte, el 12,6%.
Más grave aún es la situación relacionada con la indigencia, que afecta al 7,7% de la población, pero que en el sur crece hasta el 13,3% del total y donde el 36,7% de los hogares con niños y jóvenes están en la indigencia.
5. Salud
El acceso a la salud en la Ciudad está fuertemente concentrado en manos privadas y obras sociales, donde se atiende el 75% de la población. El 18% de los porteños acude a los hospitales públicos. Sin embargo, ese porcentaje asciende al 32% en el sur. Y más del 40% de los jóvenes y niños concurre a las instituciones estatales.
Las diferencias socioeconómicas se trasladan también a los indicadores de mortalidad infantil. La media de la Ciudad es de 7,1 cada mil nacidos vivos. En la Comuna 4, ubicada al sur, ese número crece hasta 9,8, mientras que en las comunas 1 (donde está ubicado el Barrio 31) y la 7 (donde está la villa 1-11-14) la mortalidad infantil es de 8,8 y 8,9, respectivamente.
6. Educación
Las brechas educativas son enormes. En el sur, el 21% de los mayores de 25 años no terminó el secundario. En el norte, apenas el 9%. En el nivel superior, los indicadores marcan que en el norte el 60% continuó sus estudios después del secundario. En el sur, sólo el 24%.
El acceso a la tecnología es otra variable clave. Si bien sólo el 12% de los hogares porteños no tiene ninguna computadora, en el sur más de un cuarto (27%) carece de algún dispositivo para conectarse. En las villas, la situación empeora aún más: el 43,8% de los hogares no tiene ninguna pc.