Personas en silla de ruedas se encadenaron a la Legislatura contra los micro departamentos

Las modificaciones al Código Urbano de la Ciudad que impulsa el gobierno porteño mostraron este jueves 29 de julio una nueva faceta de sus posibles consecuencias. Esta vez no fue una protesta contra la privatización de predios públicos que podrían reutilizarse como espacios verdes. Un grupo de personas en sillas de rueda se encadenó en la puerta de la Legislatura local para reclamar contra los cambios de reglamentación que permiten construir micro departamentos, estilo Tokio. Y se quedarán en el lugar hasta mañana viernes al mediodía.

La decisión que desencadenó este reclamo fue la modificación al Código de Edificación de la Ciudad, aprobada por la Legislade superficie. El último cambio, en 2018, fijó una superficie mínima de 27 m2.      

Uno de los impulsores de la protesta de hoy en el centro de la Capital es Pedro Ávalos, vicepresidente de la Confederación General de Jubilados, Retirados, Pensionados y Adultos Mayores del País. “Esto nos afecta  porque no podremos ni alojarnos ni visitar a algún pariente o conocido. Con esas medidas mínimas no nos podemos movilizar en sillas de ruedas”, le dijo a la agencia Télam. “Esta modificación excluye a las personas con discapacidad. Nos impide desenvolvernos”, agregó.

Diario Z consultó sobre el tema a Ermelinda Garbini. Es coordinadora operativa del área de discapacidad de la Defensoría del Pueblo. Garbini acompañó el reclamo en la puerta de Legislatura.

“Las normativas internacionales sobre derechos de personas con discapacidad ponen un eje muy importante en que el Estado debe garantizar condiciones para que se puedan manejar con autonomía”.

Ermelinda Garibi, coordinadora operativa del área de discapacidad de la Defensoría del Pueblo porteña.

“Este tipo de construcción discrimina a las personas usuarias de sillas de ruedas, sea manual o con motor, porque no permite la adaptabilidad del espacio -dijo Garbini-. Por ejemplo: alguien en esa condición debe tener un baño de al menos 4 m2 para contar con la posibilidad de giro para moverse. Al reducir tanto el metraje, se empieza a tornar discriminatorio.  Una vivienda debe tener accesibilidad, para que la persona pueda llegar, y adaptabilidad para discapacitados. Esta última condición es la que no se cumple al habilitar los micro departamentos”.

La funcionaria de la Defensoría sostuvo que estos derechos están en las convenciones internacionales a las que el país adhirió y que tienen rango constitucional. “Esas normativas ponen un eje muy importante en que el Estado debe garantizar condiciones para que las personas con alguna discapacidad puedan manejarse con autonomía. Si no estaríamos retrocediendo décadas, cuando se las recluía.”

Al ser consultada sobre las posibilidades de frenar la modificación, Garbini señaló: “Por ahora se apuesta a que los legisladores tomen conciencia. Si esto no surte efecto puede que alguna de estas organizaciones se presente a la Justicia”.           

Ávalos destacó: “El jefe de Gobierno (Horacio Rodríguez Larreta) abusa de la mayoría automática que tiene en la Legislatura de la Ciudad”. Y agregó que por ese motivo buscan “visibilizar la realidad de miles de personas con discapacidad que son discriminadas”.