En la Ciudad de Buenos Aires viven 61.879 personas que pertenecen a pueblos originarios

Desde 1994, el 9 de agosto quedó establecido por Naciones Unidas como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. El motivo por el que se dispuso la conmemoración fue que en esa misma fecha, en el año 1982, se produjo la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas del organismo internacional.

Por razones históricas, la mayor parte de los argentinos que se reconocen como pertenecientes a un pueblo originario se encuentran en el norte del país. Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires tiene una proporción. La pertenencia a un pueblo originario se define centralmente porque la persona se reconoce de esa forma. Puede ser por ascendencia familiar, práctica de ciertas costumbres y del idioma.      

La mejor radiografía sobre los porteños originarios está disponible en el último censo de población realizado por el INDEC. En ese trabajo se estableció que hay 61.879 personas que viven en la Ciudad y se reconocen pertenecientes a un pueblo originario. Es aproximadamente el dos por ciento de la población total.

El censo tiene una descripción minuciosa sobre los rasgos de esta grupo poblacional y compara algunos resultados con la población general.

¿A qué pueblo pertenecen? Sobre las casi 62 mil personas, un 15% es parte del pueblo quechua, una proporción casi idéntica es guaraní y un número similar aymara. Es decir que entre estos tres pueblos estaría casi la mitad de los porteños de pueblos originarios.

A qué pueblo pertenecen los porteños que son parte de una población originaria.

Luego viene el mapuche, con 11%. Le siguen los diaguitas,  tobas y kollas, con alrededor de 6% cada uno. Más atrás vienen pueblos como el tehuelche, con 2,8% de los indígenas porteños.

En cuanto a la nacionalidad, el 86,8% de los habitantes de la Ciudad que se reconocen parte de uno de estos pueblos nacieron en Argentina y un 13,2 en otros países. En este punto es interesante la comparación sobre lo que ocurre con la población general de la Ciudad. En ese caso hay 74,2% de argentinos y un 25,8% de extranjeros. Es decir que entre los porteños miembros de pueblos originarios hay una proporción menor de migrantes.

El porcentaje de hombres y mujeres no es muy diferente al promedio general. Un 51% son mujeres y un 49% varones.

Respecto a las franjas etarias sí hay una diferencia más notoria al realizar la misma comparación. Hay muchos menos ancianos dentro de esta población, un dato que se explica especialmente porque la mayoría vive en condiciones de pobreza.

Por ejemplo, en la población general porteña los mayores de 80 años representan algo más del 5%; entre las personas que pertenecen a pueblos originarios no llegan al 2 por ciento. Y si se mira la otra punta de la pirámide es al revés. Cerca del 15% de los indígenas que viven en Ciudad tienen entre 5 y 15 años, mientras en la población general representa un  10 por ciento esa franja etaria.