Tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19: cuál es la recomendación de los especialistas

El médico infectólogo Tomás Orduna señaló que la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus “no es una urgencia”, aunque evaluó que podría eventualmente darse a algunos grupos, como los equipos de salud, bomberos o policías. Orduna, integrante del grupo asesor del Gobierno nacional, sostuvo que la dosis extra también se podría aplicar a “los llamados inmunocomprometidos, personas con patologías que comprometen seriamente la posibilidad de defenderse”.

“Un conjunto de profesionales y de trabajos que deben ser protegidos porque la sociedad funciona en función -valga la redundancia- de su presencia”, dijo sobre la eventual población objetivo de una tercera dosis de la vacuna.

Orduna se refirió a las terceras dosis luego de que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijera que el objetivo del Gobierno es “continuar en septiembre con las segundas dosis, en octubre con adolescentes y a partir de noviembre evaluar si estamos en condiciones de hacer un refuerzo en personas que tienen determinadas condiciones de salud e inmunodeprimidas”.

Sin embargo, apuntó: “Personalmente me opongo a que estemos hablando de terceras o cuartas dosis, cuando en África no superamos el 5%” de personas vacunadas sobre el total de la población.

“No hay factorías en el mundo hoy que puedan dar abastecimiento adecuado para dar esa tercera dosis y mientras tanto dar primera y segunda en el resto del mundo. Sigue habiendo inequidad absoluta”, reforzó.

Sobre la situación epidemiológica, el jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital Muñiz dijo que “en las últimas seis semanas a nivel hospitalario hubo una marcada disminución de la cantidad de pacientes en salas generales y también en terapias intensivas“. 

“Nosotros pudimos cerrar varias salas generales y una sala de terapia intensiva. Así y todo, la ocupación está en menos del 50%. Ayer teníamos 20 pacientes para un hospital de 400 camas”, graficó. 

Finalmente, al ser consultado sobre si la pandemia tendrá un final, el médico aseguró que “lo más probable es que quede como algo endémico, como un virus que circule a lo largo del año, pero con una población mayoritariamente vacunada”.