La ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, ratificó que la implementación de prácticas educativas en empresas y organizaciones para todos los estudiantes del último año de secundaria “no son pagas” dice que no entiende “que alguien diga que esto es trabajo esclavo”.
“Los chicos no van a cobrar. No es una pasantía. Es una práctica educativa”, insistió Acuña.
“Son 150 horas a lo largo del año de formación laboral teórica y 120 horas en los ámbitos productivos, en horario de clase. Las prácticas no son pagas”, precisó la ministra en diversos programas radiales.
Acuña explicó que se trata de prácticas educativas a desarrollar en ámbitos laborales. “No serán espacios rentados. Los estudiantes irán a las empresas con un proyecto educativo acompañados de un tutor. Van a aprender trabajando”.
La ministra se refirió a los sectores políticos y sindicales que las rechazaron: “Siento que hay algunos sectores, que cada vez son más chicos, que gritan fuerte y se oponen sin conocer las propuestas. Creo que están pensando en una casa de comidas rápidas opersonas que nunca trabajaron en su vida. Hace 5 o 6 años que venimos con estas prácticas en escuelas técnicas. Es parte de una ley nacional, es inentendible que quienes formularon esa ley cuestionen a quienes queremos cumplirla”.
Implementación de las prácticas educativas
Los estudiantes podrán sumar experiencias vinculadas a su orientación escolar en diversos ámbitos:
- Sector productivo (privado o público).
- Sector de gestión de políticas públicas.
- Ámbito cultural/comunitario.
- Ámbito de la educación superior/científico-académico.