Por primera vez, la región latinoamericana contará con un modelo de inteligencia artificial diseñado específicamente para reflejar su diversidad cultural, lingüística y social. El proyecto, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), busca corregir una brecha histórica: la falta de precisión y representación local en los sistemas de IA globales.
Todo comenzó con un experimento. Ingenieros chilenos en CENIA pidieron a ChatGPT de OpenAI que escribiera sobre la cultura latinoamericana. El resultado los sorprendió, pero no por su brillantez.
“El modelo solo mencionaba a Pablo Neruda, y algunos de los libros que citaba ni siquiera existían”, explicó Carlos Aspillaga, ingeniero informático de CENIA. “Nos dimos cuenta de que no entendía realmente nuestra cultura. Faltaba diversidad, contexto y, sobre todo, precisión”.
Ese episodio fue el punto de partida de una iniciativa ambiciosa: crear un modelo de lenguaje similar a GPT, pero con raíces latinoamericanas. Así nació LatAm-GPT, que será presentado oficialmente en septiembre, marcando un hito para la región.
Un modelo con identidad regional
A diferencia de los grandes modelos internacionales —como ChatGPT de OpenAI o LLaMA de Meta— entrenados principalmente con contenido en inglés y de países del norte global, LatAm-GPT invierte la lógica: se alimenta principalmente de datos latinoamericanos.
Su base incluye más de 8 terabytes de información y 3 millones de documentos provenientes de bibliotecas, universidades y archivos de toda América Latina y España. Los mayores aportes provinieron de Brasil y México, pero también participan más de 30 instituciones regionales.
La primera versión del modelo maneja 70 mil millones de tokens en español, portugués e inglés, y se centra en capturar los matices culturales, expresiones idiomáticas y particularidades locales de la región.
“Estamos alimentando al modelo con conocimiento concentrado sobre América Latina”, detalló Aspillaga. “Los modelos globales buscan abarcar todo el conocimiento del mundo. Nosotros preferimos especializarnos en un nicho donde podemos ser mejores”.
Más allá de la tecnología: una cuestión cultural y educativa
LatAm-GPT no busca competir en tamaño con los gigantes globales, sino ofrecer mayor calidad y relevancia para aplicaciones locales.
CENIA prevé que el modelo será especialmente útil en escuelas, universidades y medios de comunicación, donde la precisión sobre temas regionales es esencial.
“Los modelos actuales no entienden cómo pensamos ni cómo hablamos los latinoamericanos”, señaló Aspillaga. “La tecnología debería adaptarse a las personas, no al revés”.
Preservar las lenguas originarias
Uno de los componentes más innovadores del proyecto es su enfoque en la preservación de lenguas indígenas.
A más de 3.700 kilómetros de la costa chilena, en la isla de Rapa Nui, CENIA trabaja con la comunidad local para desarrollar un traductor de IA del idioma rapanui, parte de una estrategia más amplia para revitalizarlo.
“El rapanui está en riesgo porque quedan muy pocos hablantes nativos”, explicó Jackeline Rapu, directora de la Academia de Lengua Rapa Nui. “Este repositorio digital es fundamental. Ayuda a que los jóvenes se reconecten con su idioma y su cultura”.
Una tendencia global
LatAm-GPT forma parte de una ola mundial de modelos de IA locales.
- En India, el gobierno impulsa BharatGPT, capaz de procesar más de 14 lenguas regionales.
- En los Emiratos Árabes Unidos, los modelos Falcon y Jais promueven la expansión de la IA en árabe.
- En Corea del Sur, Naver Corporation desarrolló HyperCLOVA, mientras que AI Singapore avanza con SEA-LION para el sudeste asiático.
En América Latina, el impulso político también crece. En abril, Chile y Brasil firmaron un acuerdo para cooperar en investigación de IA, y Brasil se sumó oficialmente al proyecto LatAm-GPT. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ya anunció una inversión de más de 4.000 millones de dólares hasta 2028 para impulsar la industria.
Por su parte, Argentina busca posicionarse como un hub global de inteligencia artificial y datos, reforzando una red regional de innovación tecnológica.
Un paso decisivo para la soberanía digital
Hoy, los modelos de IA comienzan a ofrecer respuestas algo más variadas sobre la cultura chilena, mencionando no solo a Neruda, sino también a Gabriela Mistral o José Donoso. Pero, para Aspillaga, el desafío es mucho mayor.
“Siempre estaremos un paso detrás de países como Estados Unidos”, admitió. “Pero eso no significa que no podamos crear algo útil. Nuestro objetivo no es competir, sino construir tecnología que refleje quiénes somos”.
Con LatAm-GPT, América Latina da un paso firme hacia una inteligencia artificial con identidad propia, capaz de entender, preservar y amplificar su rica diversidad cultural.