Inteligencia artificial: impactos locales y globales en la industria tecnológica argentina

Argentina se encuentra en un punto de inflexión crítico en su relación con la inteligencia artificial, operando simultáneamente como adoptante acelerada de tecnologías globales y como emergente generador de soluciones autóctonas. Este posicionamiento dual genera tanto oportunidades sin precedentes como desafíos estructurales que definirán la competitividad del país en la próxima década.

Adopción Masiva: El Escenario Actual

Argentina ha alcanzado niveles de adopción de inteligencia artificial que la sitúan entre los líderes globales regionales. El 81% de las empresas argentinas ya ha adoptado IA en algún nivel de sus operaciones, con el 76% reportando implementaciones más avanzadas según datos de octubre 2025. Más allá del mundo corporativo, más de 27 millones de argentinos —más de la mitad de la población— utilizan alguna herramienta de IA en su vida cotidiana.

Sin embargo, existe una brecha crítica entre adopción y madurez. Según Oracle, mientras que el 92% de las organizaciones en Argentina y la región planea aumentar su inversión tecnológica, solo el 1% alcanza verdadera madurez en implementación de IA y menos del 20% mide resultados concretos. Esta cifra revela que la mayoría de las empresas está en etapas tempranas de adopción, con implementaciones aún superficiales.

Transformación por Sectores: Ganadores y Vulnerables

La transformación impulsada por IA está redistribuyendo oportunidades y amenazas de manera desigual entre sectores. El sector financiero y retail lideran la implementación, seguidos por salud, educación y manufactura. En fintech específicamente, Argentina ocupa el segundo lugar con mayor adopción de criptomonedas en Latinoamérica, con plataformas como Mercado Pago, Ualá y Lemon Cash revolucionando servicios financieros digitales.

El sector salud experimenta una transformación particularmente significativa, con potencial de reducir costos entre 5% y 10% anualmente. Las aplicaciones incluyen automatización administrativa, chatbots para orientación médica preliminar, y sistemas de soporte en diagnóstico clínico. La implementación de receta electrónica obligatoria desde enero de 2025 acelera esta digitalización, aunque genera nuevos desafíos de ciberseguridad en datos médicos sensibles.

El e-commerce argentino ha experimentado un crecimiento del 87% entre 2021 y 2022, con plataformas como Tiendanube utilizando IA para personalización y logística inteligente. Casos como Aivo demuestran el impacto tangible: su chatbot redujo significativamente tiempos de respuesta y logró incrementar ventas cruzadas mediante detección de oportunidades durante conversaciones automatizadas.

El Desafío Crítico del Mercado Laboral

La adopción de IA enfrenta a Argentina con su mayor dilema socioeconómico: el país debe navegar la disrupción tecnológica simultáneamente a sus urgencias económicas estructurales. El 65% de los empleadores consultados identifica la brecha de habilidades como el mayor impedimento para la transformación empresarial.

La amenaza más inmediata recae sobre el sector de servicios de atención al cliente, que ha sido un generador histórico de empleo formal e informal. BBVA Argentina reportó que su asistente virtual con IA resolvió automáticamente el 97% de las consultas en apenas un minuto promedio, una capacidad que desplaza rápidamente a los operadores de call centers. Córdoba, Rosario y Buenos Aires, históricamente dependientes de centros de contactos, enfrentan presión de automatización acelerada.

Sin embargo, el contexto de Argentina ofrece un “colchón” paradójico: aproximadamente 4 de cada 10 trabajadores operan en la economía informal, desempeñando oficios manuales precisamente aquellos menos amenazados por IA generativa. El empleo formal es el que enfrenta mayor presión de automatización, sugiriendo que a corto plazo la IA afectará principalmente segmentos urbanizados y calificados.

El panorama se complica por una brecha digital crítica: aunque el 76% de la población tiene acceso a conectividad móvil 4G, aproximadamente 20% de los habitantes no sabe utilizar herramientas digitales de forma provechosa. Esta “brecha de uso” limita a casi 10 millones de personas el acceso a empleos mejor calificados y la capacidad de adaptación a roles complementarios a la IA.

Oportunidades de Empleo Emergentes y Desajuste de Demanda

Simultáneamente a la destrucción de empleos, Argentina enfrenta una escasez crítica de talento especializado en IA. Los perfiles más demandados incluyen analistas y científicos de datos, especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Paradójicamente, 100% de las empresas argentinas utilizan programas que requieren IA, un porcentaje superior a la media global del 88%.

Proyecciones de Deloitte indican que 25% de las empresas que utilizan IA generativa iniciarán pruebas con agentes de IA en 2025, escalando a 50% para 2027. Esto abre nuevas demandas de empleo: desarrolladores y entrenadores de sistemas de IA, especialistas en ciberseguridad, tecnólogos médicos y analistas de datos.

Exportación de Software: Un Sector Dinámico con Limitaciones Estructurales

La industria argentina de software y servicios informáticos (SSI) constituye un pilar de la economía del conocimiento, contribuyendo con el 6% del PBI y aproximadamente 10% de las exportaciones. Entre 2006 y 2024, las exportaciones se multiplicaron por ocho, alcanzando USD 2.810 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual consistente del 12,49%.

Sin embargo, esta cifra oculta una realidad paradójica: Argentina representa apenas el 0,27% del comercio global de SSI en 2023, posicionándose en segundo lugar en América Latina tras Brasil pero muy por debajo de su potencial. La participación argentina alcanzó un pico del 0,59% en 2011, seguido de una caída sostenida que, pese a recuperación parcial en 2017, mantiene el país por debajo del 0,3%.

Estados Unidos concentra aproximadamente el 12% de las exportaciones argentinas, seguido por China (7,5%), Brasil (5,8%), India (5,7%) y Japón (5,4%). Regionalmente, Europa Occidental representa cerca del 25% y Asia-Pacífico el 24% de las exportaciones. Esta diversificación geográfica refleja la capacidad argentina para competir en mercados sofisticados, pero también evidencia un crecimiento rezagado respecto a estándares globales.

Entre 2011 y 2017, las exportaciones globales de servicios crecieron al 7,3% anual, superando el desempeño argentino del 5,4%. Entre 2017 y 2022, el diferencial se amplió dramáticamente: el crecimiento mundial alcanzó 13,9% anual mientras Argentina registraba apenas 4,4%.

Los principales obstáculos para mayor competitividad incluyen restricciones cambiarias crecientes, brecha de divisas, y ventajas competitivas en países como Irlanda (con el 22,9% de las exportaciones globales gracias a décadas de políticas fiscales estratégicas). Argentina registra déficit comercial con la mayoría de sus principales socios, incluyendo Estados Unidos, India e Irlanda, con superávit limitado a Japón, Australia y Colombia.

El 95% de las exportaciones argentinas se realiza mediante el Modo 1 (suministro transfronterizo), reflejando la naturaleza digital de los servicios pero limitando la captura de valor local. Solo el 5% corresponde al Modo 4 (presencia de personas físicas), evidenciando oportunidades no aprovechadas en movilidad profesional especializada.

Startups y Ecosistema Emprendedor: Pujanza Tecnológica

Argentina se destaca por su capacidad emprendedora en IA. El país cuenta con 115.000 profesionales en software y servicios tecnológicos y más unicornios tecnológicos per cápita que cualquier otro país de la región. Casos como Darwin IA demuestran el potencial: la startup levantó más de USD 7 millones en inversiones en apenas dos años y superó USD 2 millones en ingresos recurrentes mensuales.

Ejemplos adicionales incluyen Aivo (soluciones conversacionales para atención al cliente), Bircle AI (automatización de cobranzas con IA generativa, seleccionada entre las 80 startups más innovadoras globales por AWS), y Tiendanube (plataforma de e-commerce con personalización impulsada por IA). Estas empresas operan frecuentemente en múltiples países, con algunas expandiendo operaciones a 40 países y estableciendo presencia en Brasil, México y Estados Unidos.

El ecosistema está ganando densidad regional, con hubs emergentes en ciudades como Mendoza, donde empresas como IMPSA (optimización industrial) y WeAreGinkgo (IA para pymes) lideran soluciones locales de alto valor agregado.

Gobernanza e Inversión en I+D: Marco Institucional en Construcción

Argentina cuenta con el Plan Nacional de Inteligencia Artificial (PNIA), impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que busca integrar IA en justicia, salud, educación y administración pública. El plan pone énfasis en enfoque ético, transparencia y privacidad, alineándose con iniciativas como la Agenda Digital Argentina 2030.

La inversión en transformación digital en Argentina y la región alcanzará 107 mil millones de dólares en 2025, con 46% de las empresas argentinas planeando aumentar inversión en investigación y desarrollo durante 2025. Sin embargo, esta cifra debe contextualizarse: aunque considerable, es modesta comparada con compromisos de otros países desarrollados.

Desafíos Globales: Argentina en la Competencia Regional y Mundial

A nivel global, Argentina enfrenta competencia creciente en sectores donde históricamente ha destacado. Brasil, India e Irlanda avanzan más aceleradamente en adopción y exportación de soluciones basadas en IA. La región latinoamericana generará inversiones de USD 3.400 millones en IA en 2025, pero esta cifra debe distribuirse entre 17 países, resultando en asignaciones per cápita limitadas.

La brecha de competitividad argentina se ha profundizado significativamente en los últimos años. Aunque el talento técnico argentino es reconocido internacionalmente, la falta de continuidad normativa, volatilidad macroeconómica y restricciones al flujo de divisas han limitado tanto la inversión como la consolidación de empresas locales.

Impactos Sistémicos y Desigualdad

La adopción de IA amenaza con profundizar desigualdades existentes. Los trabajadores con mayor nivel educativo tienen acceso preferente a empleos complementarios a la IA, mientras que trabajadores de baja calificación enfrentan mayor riesgo de desplazamiento. La brecha de formación digital amplifica este riesgo: quienes carecen de capacitación en herramientas digitales básicas quedarán más rezagados cuando los empleos menos calificados comiencen a requerir manejo de tecnologías.

Según McKinsey, las compañías que no integren IA en sus estrategias podrían perder hasta 40% de su ventaja competitiva para 2030. Para Argentina, esto significa que empresas incapaces de adoptar IA quedarán competitivamente rezagadas, tanto en mercados domésticos como exportadores.

Oportunidades Específicas: Sectores Esperanzadores

Más allá de los desafíos, Argentina posee ventajas únicas para capitalizar IA en sectores de alto valor agregado:

Biotecnología: Con aproximadamente 340 empresas identificadas, Argentina se posiciona entre los 10 países con mayor cantidad de empresas biotecnológicas. IA acelera diagnósticos, secuenciación genética y desarrollo de fármacos.

AgTech: El país es líder en investigación agrícola, con IA optimizando siembras, predicción de rendimientos, y gestión de recursos hídricos.

Fintech: La sofisticación del ecosistema fintech argentino (con Mercado Pago, Ualá, Lemon Cash) posiciona al país como laboratorio regional para experimentación en IA financiera.

Tecnología Nuclear y Aeroespacial: Organismos como INVAP, CNEA y CONAE desarrollan soluciones avanzadas que pueden ser complementadas con IA para optimizar eficiencia.

Recomendaciones Implícitas del Ecosistema

El análisis sugiere que Argentina requiere:

Capacitación masiva y continua: Programas de reconversión laboral y alfabetización digital que no alcancen solo educación formal sino también adultos en transición.

Estabilidad macroeconómica: Políticas de continuidad que permitan a empresas e inversores planificar a largo plazo, fundamental para consolidar inversiones en IA.

Articulación público-privada: Mayor coordinación entre gobiernos, universidades, empresas y emprendedores para cerrar brecha entre teoría y práctica.

Diferenciación regulatoria: Argentina podría posicionarse con marco regulatorio más ágil que Estados Unidos, China y Europa, atrayendo inversiones de empresas buscando jurisdicciones menos restrictivas.

Retención de talento: Programas que eviten la fuga de profesionales hacia el exterior, fundamental para consolidar liderazgo regional.

Síntesis: Una Ventana Temporal de Transformación

Argentina se encuentra en una ventana temporal única donde puede reposicionarse globalmente mediante inteligencia artificial. El país combina talento técnico reconocido, ecosistema emprendedor dinámico, universidades de prestigio y, con recientes anuncios de inversión como Stargate, infraestructura de clase mundial en desarrollo.

Sin embargo, esta oportunidad es frágil. La competencia regional acelera, las restricciones macroeconómicas limitan inversión, y la brecha de habilidades amenaza con dejar atrás grandes segmentos de la población activa. El éxito argentino en capitalizar IA dependerá menos de la tecnología en sí misma que de decisiones estratégicas: mantener estabilidad, invertir en educación, fomentar la innovación local y establecer marcos regulatorios que atraigan inversión global sin sacrificar beneficio social compartido.

La inteligencia artificial ya impacta profundamente la industria tecnológica argentina. Las próximas decisiones de política pública, inversión privada y educación determinarán si Argentina conduce esa transformación o es conducida por ella.