La nueva generación latinoamericana que aprende a usar la IA con propósito y creatividad

Hasta hace poco, Daniel Benavides, un joven colombiano, tenía escasa experiencia con la inteligencia artificial. Sin embargo, tras completar una serie de cursos en línea sobre IA generativa, su perspectiva cambió radicalmente. “El curso es muy bueno. Lo recomendaría a cualquiera que quiera entender cómo la IA está moldeando el futuro”, afirma.

Benavides es uno de los más de 1.100 jóvenes de Argentina, Brasil, Colombia y México que participaron en un programa regional de formación en inteligencia artificial, diseñado para brindar herramientas a jóvenes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa fue desarrollada por KPMG, Pluralsight y Junior Achievement Americas, en el marco de la Global Skills Academy de la UNESCO.


De la curiosidad a la confianza

El impacto del programa se refleja en las voces de sus participantes. Camila Soliz, desde Argentina, cuenta que el curso transformó su manera de ver la tecnología: “Desde que tomé este curso, dejé de ver la IA como algo lejano o futurista. Ahora la entiendo como una herramienta que puedo usar hoy para mejorar mi trabajo y mis estudios”.

En México, María Catarina Téllez Hilario comparte una experiencia similar: “El programa me dio conceptos teóricos y ejemplos reales. Ahora sé cómo usar la IA de forma más eficiente y consciente, y me siento más preparada para enfrentar oportunidades académicas y laborales”.

Muchos de los jóvenes no estaban inscritos en programas formales de educación superior ni contaban con fácil acceso a universidades. Sin embargo, su curiosidad y determinación para aprender les abrieron nuevas puertas en el mundo digital.


Un impulso regional hacia la alfabetización en IA

El programa se estructura en dos etapas: Inspire, que introduce los fundamentos y la ética de la IA generativa, y Prepare, centrado en herramientas prácticas, aplicaciones profesionales y casos de uso reales. Todo el contenido se ofrece de manera online y asincrónica, lo que permite a cada participante avanzar a su propio ritmo.

Al finalizar el ciclo, se distribuyeron más de 1.100 licencias de Pluralsight, superando las expectativas iniciales. Además, más de 180 jóvenes decidieron continuar aprendiendo por cuenta propia, explorando materiales adicionales sobre inteligencia artificial.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo juvenil en América Latina sigue siendo casi tres veces mayor que el de los adultos. En ese contexto, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO destaca que la formación en tecnologías emergentes puede ser una herramienta clave para mejorar la empleabilidad y la movilidad social de los jóvenes más vulnerables.


Una alianza para el futuro del trabajo

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias a la colaboración de múltiples sectores. KPMG y Pluralsight realizaron una importante donación de licencias digitales, garantizando el acceso gratuito a la plataforma educativa.

“En KPMG creemos que la tecnología puede ser un motor de oportunidades cuando el acceso y la educación van de la mano”, explicó Roisin Murphy, socia y directora global de sostenibilidad en KPMG International. “Apoyar esta iniciativa es invertir en la resiliencia futura de las comunidades de América Latina.”

Por su parte, Junior Achievement Americas y sus socios locales lideraron la implementación y el acompañamiento a los participantes. Su presidenta, Noël Zemborain, subrayó que “empoderar a los jóvenes con habilidades en IA generativa no se trata solo de capacitación técnica, sino de abrir oportunidades. Ofrecer aprendizaje digital flexible y de calidad les permite construir su propio futuro e impulsar la innovación en toda la región.”

Desde la Coalición Global para la Educación de la UNESCO, se aportó orientación técnica y ética, garantizando que la formación promoviera la inclusión y la responsabilidad. “La inteligencia artificial puede ser una herramienta de inclusión, pero solo si los jóvenes están equipados con los valores correctos”, señalaron desde la organización.

Finalmente, Chris Herbert, director de contenidos de Pluralsight, destacó el valor de la alianza: “Cuando ampliamos el acceso a la educación tecnológica, no solo creamos más oportunidades, sino que también mejoramos la tecnología misma. Este programa es un beneficio doble: los jóvenes adquieren habilidades que cambian su futuro, y el mundo gana nuevos talentos desde América Latina.”


A medida que más estudiantes concluyen el programa y comparten sus historias, una idea se hace evidente: cuando el acceso se une a la oportunidad, el potencial se multiplica.
La próxima generación de innovadores latinoamericanos no está esperando el futuro: ya lo está construyendo.